Movilización en la previa al día de los y las trabajadoras
La CGT vuelve a protestar en la calle porque "el trabajo es sagrado"
La CGT y sus regionales, junto a gobernadores peronistas como Axel Kicillof, otras organizaciones sindicales, sociales y políticas marcharán a partir de las 15 de este miércoles para conmemorar el día de los trabajadores y las trabajadoras.
Miércoles, 30 de abril de 2025

La movilización es parte de un plan de lucha contra la fuerte caída del empleo, la apertura indiscriminada de importaciones con el consiguiente cierre de Pymes y, por supuesto, el achicamiento cada vez mayor del Estado. Es por eso que la convocatoria, que se realizará también en las capitales de las provincias, se realiza bajo la consigna "El trabajo es sagrado". La marcha, que se realizará desde avenida Independencia y Perú y finalizará en el Monumento al Trabajo de avenida paseo Colón, servirá para reclamar una necesaria reapertura de las paritarias ante una resucitada inflación. También se expresarán contra las medidas de ajustes, la represión del gobierno de Javier Milei e incluso la sumisión a las órdenes que imparte Kristalina Georgieva, titular del FMI, a la Casa Rosada. Pero no será solo una marcha de reclamo, sino que los gremios se harán un espacio para realizar un homenaje al recién fallecido papa Francisco, al que consideran como propio, y lo recordarán con una oración ecuménica.
La movilización es la última actividad del plan de lucha que se había anunciado cuando se convocó a la movilización en apoyo a los jubilados del 9 de abril y el tercer paro nacional que se concretó el 10, el día siguiente. La conducción cegetista hizo saber que está trabajando en una nueva etapa de lucha contra las políticas aplicadas por el gobierno que, envalentonado por el apoyo del FMI, se plantea profundizar el ajuste y la destrucción de los derechos laborales.
Como en otras oportunidades, la CGT estará acompañada de las dos CTA y de organizaciones como UTEP, entre otras organizaciones políticas, sociales e incluso de jubilados. "Marchamos para darle voz y fuerza al reclamo de los trabajadores y las trabajadoras y para poner bien en alto nuestra bandera, que es la defensa del trabajo. No somos indiferentes al sufrimiento de nuestro pueblo. Queremos que nuestros abuelos tengan una vida digna y que nuestros hijos puedan soñar con un país más justo", dice el comunicado de la CGT.
No sólo se reclama por la pérdida de un 33,5 por ciento del poder adquisitivo que tuvieron los salarios en este tiempo de gobierno libertario. Sino también exigen una reapertura de las paritarias ante la fuerte reactivación de la inflación. En ese contexto los gremios se abroquelan y exigen además que el gobierno le saque el pie a estos acuerdos que ya están desfasados con el nuevo nivel de inflación.
La decisión del gobierno de no permitir que haya, por ejemplo, una libre discusión del salario provocó que hasta los sindicalistas menos proclives a las medidas de acción directa, como es el caso del titular de UPCN, Andrés Rodríguez, advirtiera que "si el Gobierno no interpreta lo que está pasando, el conflicto seguirá vigente".
El estatal indicó además que "hay funcionarios que dicen que el salario se ha recuperado a valor dólar o que el consumo se ha recuperado y es todo falso". No es para menos, mientras el Indec dice que el índice de salarios de febrero creció en promedio un 3 por ciento, donde el sector público le ganó a la inflación, lo cierto es que gran parte de los trabajadores públicos tiene congelado sus sueldos desde hace ocho meses o crecieron apenas por arriba del 1 por ciento.
Rodríguez, durante una entrevista radial fue un poco más allá y dijo que "en estos últimos meses, se está expulsando mucha gente que trabaja en empresas del Estado, pero también a empleados que están bajo relación de dependencia en sectores privados". Luego advirtió que "esto trae mucha recesión, así que esas noticias supuestamente positivas no sé de dónde las sacan".
Ayer, los abogados de la CGT pasaron buena parte del día garantizando que el Ministerio de Seguridad no aplicara el protocolo antipiquetes para que se detengan a los colectivos que vendrán desde la provincia de Buenos Aires. Y es que las regionales bonaerenses de la CGT, a diferencia de sus hermanas provinciales, marcharán en la Capital Federal. Lo pretende el consejo directivo es no tener noticias de detenciones y controles que impidan la llegada de las columnas sindicales a la movilización.
La conducción de la CGT tiene previsto que una vez que pasen las columnas frente al Monumento al Trabajo realizar una reunión en la sede de la central sindical con los gobernadores peronistas invitados. Axel Kicillof ya confirmó su presencia. Todo indica que el gobernador será parte de la movilización.
Tanto la CGT como las CTA respaldan al bonaerense como uno de los referentes del peronismo y hasta lo imagina como posible candidato presidencial para el 2027.
Tras esa reunión habrá una conferencia de prensa para dar cuenta del mensaje al gobierno. Los sindicalistas reclaman el freno al ajuste, a los despidos que solo en el Estado significan más de 50 mil personas desempleadas.
Si bien el recorrido es corto, la idea es mostrar una movilización compacta y extensa para que quede claro el mensaje que las centrales sindicales le quieren hacer llegar al gobierno que, por ahora, hace oídos sordos y busca profundizar la destrucción de los derechos laborales.
El ataque parlamentario
Las conducciones de las centrales sindicales entienden que el gobierno nacional ha sufrido un retroceso en el respaldo social. Los diferentes traspiés que protagonizó el presidente Milei, desde el discurso de Davos, el recrudecimiento de la inflación, la represión y el alineamiento con los Estados Unidos y el FMI. Según el índice de confianza con el gobierno que mide la Universidad Torcuato Di Tella, abril mostró una reducción de 3,7 por ciento respecto a marzo y en términos interanuales el índice tuvo una variación negativa del -4,8 por ciento.
Estos son los datos que registran los gremios y sus conducciones se animan a resurgir las medidas de acción directa. Pero esto no implica que el gobierno haya retrocedido en sus intentos por terminar con los derechos laborales.
Por caso, este martes hubo una nueva reunión de la comisión de Legislación Laboral de Diputados donde las centrales obreras participaron para rechazar el intento de eliminar los aportes de empresas y trabajadores a los gremios. Estuvieron el triunviro de la CGT, Héctor Daer; la CTA de los Trabajadores, representada por Hugo Yasky, y el secretario adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro. Todos expusieron en la comisión que conduce el radical Martín Tetaz, principal promotor de los proyectos que proponen eliminar el aporte solidario que hacen los trabajadores y empresarios a los sindicatos.
Durante su exposición Daer lamentó que a la comisión le interese más tratar el tema de los aportes sindicales que el crecimiento del desempleo y del trabajo sin registrar. "No se tratan los problemas que tenemos los trabajadores como podría ser un plan de empleo, ni de qué es lo que está pasando con la caída del trabajo formal", indicó. De hecho, Daer resaltó que lo único que parece interesarle a un sector de los diputados que integran la comisión es "cercenar las posibilidades de construir organizaciones sindicales; cercenar la acción sindical, y en esto hay una grave contradicción con los que vivimos permanentemente en nuestro país, donde el conflicto es propio del sistema en que vivimos por la contradicción de intereses".Miércoles, 30 de abril de 2025