Efemérides
20 de junio: Manuel Belgrano: historia y legado del creador de la bandera argentina
En el Día de la Bandera, se recuerda a uno de los protagonistas centrales del proceso de independencia. Belgrano fue abogado, militar, economista y promotor de la educación.
Viernes, 20 de junio de 2025

Cada 20 de junio, la Argentina conmemora el Día de la Bandera en recuerdo de la muerte de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, fallecido en 1820. Reconocido como el creador de la bandera nacional, también se destacó como militar, abogado, diplomático, economista y uno de los grandes impulsores de la educación pública en el país.
Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, durante el Virreinato del Río de la Plata. Estudió Derecho en España, donde fue influenciado por las ideas de la Ilustración y el pensamiento económico liberal. Al regresar al Río de la Plata, fue designado secretario del Consulado de Comercio, cargo desde el cual promovió reformas en el comercio, la agricultura y la industria.
Uno de sus ejes centrales fue la educación, y propuso la creación de escuelas de agricultura, comercio, náutica y dibujo. A pesar de sus intereses civiles, su figura cobró mayor relevancia en el contexto de las Invasiones Inglesas y luego con el inicio del proceso revolucionario de 1810.
En el marco de las Guerras por la Independencia, Belgrano tomó un rol protagónico en la milicia patriota, a pesar de no contar con formación militar formal. Lideró campañas clave como el Éxodo Jujeño (1812) y las batallas de Tucumán y Salta, donde obtuvo importantes victorias frente al ejército realista.
En 1812, creó la bandera argentina con los colores celeste y blanco, utilizados previamente en la escarapela. La izó por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812, frente a las tropas del Regimiento N.º 5. El diseño fue aprobado por el Congreso de Tucumán en 1816 y se transformó en símbolo nacional.
Belgrano también representó a las Provincias Unidas en misiones diplomáticas y participó en la redacción de proyectos constitucionales. Fue un firme defensor de la igualdad, la educación pública, la producción nacional y el rol activo de las mujeres en la sociedad.
Murió el 20 de junio de 1820 en la pobreza, en la ciudad de Buenos Aires. Sus últimas palabras fueron: “¡Ay, Patria mía!”. Como reconocimiento, en 1938 se estableció por ley que cada 20 de junio se celebre el Día de la Bandera.
Datos curiosos sobre Manuel Belgrano:
Fue uno de los primeros economistas del Río de la Plata y propuso el uso de premios por productividad agrícola.
Impulsó la educación para mujeres e incluso promovió la creación de escuelas femeninas, algo inusual para la época.
Nunca recibió sueldo como militar; donó sus premios a obras públicas y educativas.
Participó en la creación del Instituto Médico Militar y promovió la vacunación contra la viruela.
En sus campañas, viajó a lomo de mula y sufrió numerosas enfermedades, entre ellas sífilis, malaria y diarrea crónica.
Su vida dejó un legado profundo que abarca mucho más que la creación de la bandera. Belgrano fue un pensador moderno, un revolucionario ilustrado y un patriota comprometido con la construcción de un país libre, educado y soberano.Viernes, 20 de junio de 2025