Domingo, 24 de Agosto de 2025
24/08/2025 19:04:52
CENTRAL OBRERA
La elección de la CGT tiene fecha y ya cuentan los porotos para dos estrategias frente a Milei

El Consejo Directivo formalizará la agenda para la renovación el jueves. La primera disputa consiste en el reconocimiento de las organizaciones habilitadas para participar de la votación.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Domingo, 24 de agosto de 2025

La conducción de la CGT alcanzó un acuerdo. El Consejo Directivo se reunirá el jueves 28 de agosto en la sede de la calle Azopardo para ratificar la fecha de las elecciones del 5 de noviembre y dar lugar a los mecanismos estatutarios para la renovación de autoridades.

La cita pondrá fin a un impasse de 161 días sin que se reúna el organismo a pesar de la realización de un paro contundente el 10 de abril y, entre otros hechos políticos de relevancia, la condena a la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner.

La decisión se adoptó luego de que dos de los miembros del triunvirato que cumplirán casi una década al frente de la CGT anunciaran su determinación de no renovar su cargo.

Acuerdo por la agenda
La determinación de Héctor Daer y Carlos Acuña se conoció en el marco de la jornada de lucha de 36 horas con paro en los primeros días de abril y, desde entonces, crecieron las versiones de un posible adelantamiento de la elección. La iniciativa fue promovida particularmente por el sector que, liderado por Juan Carlos Schmid de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), y Abel Furlán, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), puso en pie, junto con ambas CTA y la UTEP, el Frente de Lucha por el Trabajo y el Salario.

La embestida, sin embargo, no prosperó por dos motivos. Por un lado, los plazos resultaban muy apretados para garantizar un Congreso ajustado a los estatutos y, por el otro, hubo un entendimiento colectivo acerca de la conveniencia de realizar los comicios después de las elecciones nacionales. Es que de ese resultado dependerá, en gran medida, el perfil de la nueva conducción. Una de las dirigentes que suena, la judicial Maia Volcovinsky, opinó en una entrevista publicada por este diario que “es inteligente la decisión de la CGT de no adelantar la elección. Es importante saber con qué va a venir el gobierno porque eso va a determinar el carácter de la conducción”.

Ese es, por ahora, el único punto de acuerdo: esperar para que los melones se acomoden y definir la estrategia más adecuada para enfrentar al régimen político que surja de esa contienda. Desde el sector opositor a la estrategia dialoguista confiaron a Tiempo que creen que cualquiera sea el resultado de la elección ellos estarán en mejores condiciones para ofrecer una alternativa de confrontación a la estrategia del “diálogo” que, aseguran, fracasó en forma inapelable. Sin embargo, un triunfo holgado del oficialismo apuntalará el argumento ya esgrimido por referentes como Andrés Rodríguez (UPCN) y Gerardo Martínez (Uocra) de que resultaría necesario redoblar la estrategia dialoguista porque, en democracia, así lo indica el mandato electoral. Una argucia para que el ajuste siga su curso e incluso se profundice.

Relación de fuerzas
El espacio dialoguista, con todo, llega debilitado. No sólo por el profundo retroceso de la clase trabajadora en los 20 meses de gobierno libertario. Tampoco fue capaz de ocupar lugares expectables en la lista bonaerenses del PJ para elegir diputados nacionales. Ninguno de los cuatro candidatos sindicales responde a la mesa chica.

Esa debilidad también se expresa en su propuesta de ratificar el modelo del triunvirato para la conducción y en los nombres que promueven para integrarlo: Jorge Sola, del Seguro; Cristian Jerónimo, del sindicato del Vidrio; y la mencionada Maia Volcovinsky, de la UEJN. Los dirigentes de peso del espacio, por su edad y su desgaste, no reúnen condiciones para la Secretaría General.

Del otro lado promueven la candidatura única de Furlán o de Schmid. Si bien reconocen no tener mayoría de congresales, aseguran sumar un importante número de sindicatos que prefieren no enumerar “para no mostrar las cartas”. Con todo, dicen, araña el medio centenar cuando, para el Comité Confederal pautado para el 18 de septiembre y la elección de noviembre, están en condiciones de participar los secretarios generales de poco más de cien sindicatos.

Es que, de los 225 sindicatos confederados formalmente, dos se retiraron de la organización (tintoreros y juegos de azar) y más de 120 no cumplen con los requisitos para enviar sus congresales en tanto, aseguran, no aportan sus cápitas a la central desde hace años cuando el estatuto tolera hasta tres meses de mora.

Reunión clave
La ruta asumida indica que el Confederal formalizará la convocatoria para el 5 de noviembre. Allí, los congresales deberán votar una lista de consenso o confrontar con dos o más propuestas. Los 223 sindicatos confederados, según el numero de afiliados del Congreso que normalizó la entidad en 2016, deberían aportar entre 1900 y 2100 congresales. Más allá del retroceso en afiliados que afecta a todas las organizaciones, los congresales caerán hasta alrededor de 1200 si sólo se acreditan los que responden a las organizaciones habilitadas. La comisión de poderes será el terreno en el que se puede desenvolver la disputa, aunque, reconocen de ambos lados, no habrá elección por la vía de los congresales porque, de no mediar un consenso, ese mecanismo llevaría inevitablemente a una fractura.

El camino de la búsqueda del consenso no será este jueves. “La reunión que importa”, dicen, es la que se producirá el miércoles en la sede del PJ donde, convocados por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, los representantes sindicales discutirán su participación en la campaña electoral. Antes, al mediodía, la mesa chica de la CGT organizó un asado en las instalaciones del Sindicato de Textiles del que participarán también referentes del sector opositor. Allí, como es tradición en el peronismo sindical, entre vino y choripanes, se ensayarán los primeros acercamientos.

El sector del Frente de Lucha promueve la idea de retomar el camino de Huerta Grande. Dicen que resulta clave agruparse detrás de un programa aunque resta saber si el que están dispuestos a llevar adelante es el que resolvió aquel congreso realizado en Córdoba en 1962. Allí, entre sus diez puntos, sostenía “nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado” así como “implantar el control estatal sobre el comercio exterior; nacionalizar los sectores claves de la economía y desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo”.


Domingo, 24 de agosto de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar