Jueves, 30 de Octubre de 2025
30/10/2025 12:15:42
CONGRESO NACIONAL
El Gobierno quiere dilatar el tratamiento del Presupuesto 2026 hasta que asuman los nuevos diputados

Tras el triunfo electoral el oficialismo pretende patear el tratamiento del presupuesto en extraiordinarias. El dictamen debería estar el próximo 4 de noviembre. Desfile de funcionarios en la Comisión de Presupuesto.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Jueves, 30 de octubre de 2025

Con el triunfo de La Libertad Avanza en la mayoría de las provincias del país, se abre un esquema distinto en el debate que en la Cámara de Diputados por el Presupuesto 2026: el oficialismo buscará esquivar los golpes de la oposición hasta el recambio legislativo y postergar el tratamiento de la Ley de leyes en el recinto. Según el emplazamiento votado en la última sesión, el dictamen debería estar el próximo 4 de noviembre.

“Es tiempo de diálogo para recalcular los próximos pasos, sino el martes que viene se firmará a favor de un presupuesto que el Ejecutivo no quiere”, señaló en declaraciones a la prensa la diputada del PRO, Silvana Giudice.

Y es que libertarios y aliados apuestan que después del 10 de diciembre la reconfiguración de bancas arrojará una foto de “un Congreso equilibrado y funcional a la gobernabilidad”.

“Los emplazamientos surgieron en este periodo por una mayoría que piensa que puede sacar un presupuesto sin la voz del Ejecutivo. Esta todo abierto para debatir a fines de gobierno y poder acordar una sesión. Donde sí tenemos un consenso se pueda aprobar y sin esperar las nuevas mayorías”, agregó Giudice.

Sin embargo, desde la oposición el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez indicó que es muy importante dictaminar el martes que viene. “No va a depender solamente de nosotros, pero no me gustaría que alguno esté planteando dudas sobre la legitimidad de un cuerpo que fue elegido y muchos de nosotros también tuvimos la oportunidad de ser reelegidos como corresponde. Nosotros vamos a intentar avanzar para el martes, después dependerá de cada uno de los bloques”, afirmó.

Lo llamativo es que el espacio que la semana pasada había anunciado tener un dictamen para condicionar al gobierno nacional, no apareció en ninguno de los encuentros que se realizaron esta semana. Ningún integrante de Encuentro Federal, el bloque que preside Miguel Ángel Pichetto se hizo presente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La semana pasada, Nicolás Massot había dicho que presentarían un dictamen alternativo del Presupuesto 2026 que incluirá las tres leyes que el gobierno de Javier Milei se niega a aplicar: Emergencia en Discapacidad, Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Sin embargo, quedaron golpeados con los resultados que obtuvo la alianza Provincias Unidas el domingo pasado.

Lo cierto es que la pelota pasó a las manos de los gobernadores que fueron convocados el jueves a la Casa Rosada para mantener un encuentro con el Presidente, el ministro de Economía Luis Caputo y el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Se estima que el pedido será cambiar la fecha del dictamen y llevar el debate a extraordinarias a cambio de adelantar la convocatoria con la publicación del temario de extraordinarias, incluyendo el Presupuesto 2026. Y es que los dialoguistas tienen temor de que el Gobierno vuelva a retirar el presupuesto del debate, como sucedió el año pasado.

Un miércoles de desfile de funcionarios

Durante la jornada, pasó por la comisión que preside Bertie Benegas Lynch, el secretario de Educación, Carlos Torrendel, señaló: «este Gobierno jamás ha desarrollado una crítica del trabajo docente, de los directivos, los supervisores y los funcionarios educativos», y agregó que “el único ajuste sobre la educación argentina es el que se desarrolló antes”.

“No hay ninguna des-jerarquización, en todo caso lo que nosotros pretendemos es una política educativa real, efectiva que vaya a todos los actores y no que se plantee sólo como un discurso y una asignación de recursos que no termina yendo a la realidad”, añadió.

Por su parte el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguró que “no se cerraron universidades”. “El sistema tiene 198 mil docentes, cuando nosotros comenzamos la gestión eran 196 mil. No hay un éxodo de docentes en una crisis total. Se han aprobado la incorporación de prácticamente el 100% de las demandas que tenían hace mucho tiempo las universidades para completar los cargos no docentes”, marcó.

Más temprano expusieron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete del Ejecutivo, José Rolandi. Ambos funcionarios respondieron la ronda de preguntas que quedaron pendientes del encuentro del pasado 1 de octubre. El secretario de Hacienda sostuvo que “la idea es mantener el compromiso asumido por el presidente de la Nación desde diciembre de 2023 con el equilibrio fiscal porque estamos convencidos que ese es el camino ideal para darle las soluciones que los argentinos necesitan y hemos visto validado eso en la elección legislativa”.

Mientras que Rolandi indicó que “el Presupuesto 2023 y los anteriores violaban la restricción presupuestaria es la regla número uno de la economía, o sea planteaba gastos que no había forma de financiar, subestimaba todas las variables del Presupuesto y era chamanismo económico porque no cerraba por ningún lado. Partía de una hipótesis de que ‘tener un poco de inflación no hacía mal’. Queremos un Presupuesto que cumple con la restricción presupuestaria y cumpla con el equilibrio fiscal”.


El Senado también se anticipa al debate presupuestario

El presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Wado de Pedro, encabezó el martes una reunión informativa con referentes del sector, para comenzar el análisis del presupuesto 2026 en materia educativa.

En ese contexto el senador expresó que “la educación es el motor del desarrollo nacional, la movilidad social y la generación de oportunidades”, y afirmó que “desde el Congreso vamos a seguir insistiendo y dando todas las discusiones que hagan falta para que la educación vuelva a ser una prioridad. Defender la educación pública, la universidad y la ciencia es defender la soberanía y el futuro del país”.

Entre las personas invitadas estuvieron Sonia Alesso (CTERA), María Bielli (legisladora porteña), Walter Merkis (FATUN), Patricia Rodríguez (SADOP), Gerardo Marchesini (ex presidente del INET y actual director de la Escuela Preuniversitaria de la UNAHUR), Laura Penacca (ex coordinadora del Programa Conectar Igualdad), Martín Nistal y Víctor Volman (Argentinos por la Educación), Sandra Torlucci (rectora de la UNA), Daniel Ricci (FEDUN) y Carlos Defeo (CONADU).


Jueves, 30 de octubre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar