DISCURSO ECONÓMICO
Cristina en Río Negro: «Es necesario revisar el acuerdo con el FMI para que nos dejen crecer»
Con un discurso ante todo económico, la vicepresidenta reforzó a Massa y Wado de Pedro, además de plantear el peligro de la fragmentación política de cara a las elecciones.

La vicepresidenta Cristina Fernández pidió la revisión del acuerdo con el FMI y las condiciones en las que fue firmado y lo vinculó con la inflación estructural que sufre la Argentina desde 1976. “Es necesario revisar ese acuerdo. No para dejar de pagar, sino para que nos dejen crecer». También ponderó a los ministros de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro y de Economía, Sergio Massa, y descartó que los salarios o el déficit fiscal sean las causas de la alta inflación que se mide mes tras mes.

En la clase magistral que brindó este viernes en la Universidad Nacional de Río Negro, el rector Anselmo Torres -encargado de entregarle el doctorado Honoris Causa a CFK– recordó que esa casa de estudios fue la primera que creó la entonces presidenta cuando asumió en 2007.

Si bien comenzó hablando del Estado «democrático constitucional» que logró recuperar Néstor Kirchner en 2003 al volver a poner el poder en la Casa Rosada y en el Parlamento, el núcleo duro del discurso estuvo centrado en el bimonetarismo que atraviesa las relaciones comerciales del país y sirve como resguardo de los ahorros de los sectores populares. Cristina ve con preocupación cómo la propuesta de la dolarización se difunde en los medios y se iguala con el imaginario de la convertibilidad. Es por eso que enfatizó que los sectores más empobrecidos, si se aprueba algo por el estilo, serán perjudicadas junto a las clases medias que ganan y gastan en pesos.

En ese sentido, respondió a los economistas que proponen la dolarización de la economía: “La dolarización, de producirse en la Argentina, el gran sacrificio lo van a hacer las clases medias argentinas. Los que cortan las calles no van a tener mayores problemas. El mayor consumidor de dólares son las clases medidas. Si hay una dolarización, el empobrecimiento de las clases medias no va a tener límites. ¿Cuánto va a valer su salario?”.

Sobre la Justicia, de poder a partido
Dos horas antes de que empezara la conferencia, el senador Martín Doñate -organizador del acto y pieza clave para cerrar el acuerdo político electoral que lleva a Alberto Weretilneck de candidato a gobernador- fue impugnado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que admitió un amparo presentado por el senador de Juntos por el Cambio Luis Juez y dictó la nulidad de la designación del senador del Frente de Todos como integrante del Consejo de la Magistratura.

“Hoy, desde el Partido Judicial, -ya no se le puede decir Poder Judicial-, separan al senador Martín Doñate y restituyen al hombre que había lo impugnado. Más mafioso no se consigue. Qué voy a hablar de mensajes mafiosos si acá en Lago Escondido pudimos verificar los chats donde por esas casualidades casuales, el juez que instruyó en la causa en la que acaban de proscribirme era el que recomendaba cómo hacer facturas truchas”, dijo la titular del Senado.

Y abundó: “Lo de los fundamentos de ayer, más que fundamentos es un eufemismo, millones de palabras y adjetivos, ninguna prueba y un solo objetivo: la proscripción. El que mejor lo definió fue ‘Wado’ De Pedro cuando dijo: ‘han reemplazado el código electoral por el código penal”. “Cuando vemos a la oposición aliado con el Poder Judicial para hacer lo que sabemos que se está haciendo. Creo que hoy no estamos ante un Estado Democrático Constitucional”, enfatizó. De paso, le tiró una flor al dirigente camporista cuestionado en estos días por haber cenado con el CEO de Clarín, Jorge Rendo, en Expoagro.

Las razones de la inflación
Después del capítulo judicial, Cristina se metió de lleno a explicar por qué los trabajadores y trabajadoras ven diezmados sus ingresos por la inflación y lo relacionó con los endeudamientos que hicieron los gobiernos neoliberales de la dictadura y el menemismo. Y como esa sangría de dólares para pagar las deudas termina estrangulando la economía interna. “Si te dieron 45 mil millones los vas a tener que devolver, nadie pretende que no lo devuelvan”, aclaró la Vicepresidenta a referirse a la deuda con el FMI y agregó: “los programas económicos no son una cuestión de fe, son objetivos que se persiguen y la eficacia y eficiencia para lograrlos”.

De hecho, recordó que, durante su gobierno, Argentina tuvo los salarios más altos en dólares y había un 26% de inflación, la mitad de la que dejó el que dijo que la iba a resolver en “un chasquido de dedos”.

“Hay una gran discusión en cuanto a qué ocasiona esta inflación desmedida, a diferencia de otros países. Durante mucho tiempo se decía que si le aumentan los salarios, esto genera inflación”, analizó la Vicepresidenta al analizar la economía argentina y agregó: “Los que me dieron lecciones sobre cómo resolverlo, llevaron a la inflación al 54%. Está claro que los salarios no son la causa de la inflación”.

Además, reconoció que la “economía está creciendo y el empleo también, pero son de baja calidad y bajos salarios”. También se refirió a los dirigentes que responsabilizan al déficit fiscal como responsable de la inflación: “Lo virtuoso es no gastar más de lo que entra, pero es un instrumento para evitar la recesión”.

Cristina también hizo eje en que ni Vaca Muerta ni el litio serán la solución si los dólares que esos recursos naturales generan se terminan yendo por la canaleta de la deuda. Y destacó que, por la estructura de la economía argentina, se necesitan dólares no para pagar la deuda sino para el desarrollo, y de esa manera evitar la reprimerización, de matriz agropecuaria, de la economía que no genera trabajo ni desarrollo industrial. En ese sentido, ponderó al Estado como promotor del desarrollo a diferencia del capital privado, destinado a la especulación financiera.

La fragmentación y el fantasma de Perú
Por último, Fernández de Kirchner resaltó: “Le tengo mucho temor a la fragmentación política. Miremos un poco en la región, en Latinoamérica, en el 2011 había dos partidos políticos en Perú tenían el 65% de las elecciones. Hoy para juntar el 50% de los parlamentarios se necesitan cinco partidos políticos. Lo mismo pasó en Ecuador. La fragmentación de la política, porque la gente se la agarra con la política. La gente sigue convencida que los políticos son malos”.

Como salida a la situación que presentó, propuso rediscutir el acuerdo con el Fondo y rever las condiciones que se acordaron en 2021, cuando Máximo Kirchner y los diputados de La Cámpora, el Frente Patria Grande y la CCC votaron en contra en el Congreso. Habrá que ver qué respuesta tiene de parte de Massa y la titular del Fondo, Kristalina Georgieva.


Sábado, 11 de marzo de 2023
El Papa Francisco reaccionó bien a una operación de hernia abdominal
"El Papa nunca tuvo problemas con la anestesia, ningún problema. Está consciente y está cumpliendo el normal recorrido postoperatorio”, sintetizó el cirujano Sergio Alfieri.
Boca venció a Colo Colo y se clasificó a octavos de final de la Copa Libertadores
El conjunto de Almirón mejoró su rendimiento y atacó mucho a los chilenos. Las lesiones afectaron a jugadores como Langoni, Merentiel y el peruano Advíncula.
Por qué la gripe y la bronquiolitis llegan más temprano en 2023
De enero a mayo se confirmaron 244.381 casos de enfermedad tipo influenza y hubo un 61 por ciento más de casos vinculados al virus sincitial respiratorio, uno de los principales agentes señalados como causal de este tipo de afecciones, que el mismo período de 2019.
Independiente campeón de América: a 50 años de la inolvidable Libertadores 1973
La cuarta conquista roja de América, una que quedó en el recuerdo. Formato completamente diferente, campeón que entraba en semis y a falta de una final, tres. Definición épica en Montevideo y protestas chilenas hasta el día de hoy. En Independiente arrancaba desde el banco un tal Bochini.
La defensa de Pedro Castillo presentó una demanda ante la CIDH
Sus abogados argentinos sostienen que la destitución y el encarcelamiento de Castillo no respetaron el debido proceso, las normas existentes y el derecho de defensa.
Ricardo Gareca se fue de Vélez
El Tigre renunció tras la derrota del sábado y con el equipo al filo del último puesto. El exvolante Marcelo Bravo se hará cargo del equipo de forma interina.
Brasil: Lula visitará a Francisco para hablar de la guerra
En una conversación telefónica esta semana después de la cumbre de Unasur, Lula y Jorge Bergoglio acordaron encontrarse este mes o más tardar en julio en Roma.
“Boogeyman: Tu miedo es real”, Stephen King vuelve al cine con su versión del hombre de la bolsa
La película dirigida por Rob Savage rescata la perturbadora leyenda universal a partir de uno de los primeros cuentos del maestro del terror. Un padre esquivo, sus dos hijas, y una serie de eventos escalofriantes son la base del film que ya puede verse en las salas del país.
Es oficial: Boca separó a Sebastián Villa del plantel
Horas después de la condena en el juicio por violencia de género contra Sebastián Villa, Boca hizo oficial que apartó al futbolista del plantel profesional de Primera División.
Estados Unidos: la Cámara de Representantes dio media sanción al proyecto para suspender el techo de deuda
Ahora debe ser debatido y votado por el Senado y, de ser sancionado, deberá ser promulgado por el presidente Joe Biden para entrar en vigencia antes del lunes próximo, la fecha tope para evitar el default.
Lionel Messi se va del PSG: el sábado será su último partido
El contrato del delantero, campeón del Mundo con la selección argentina, termina en junio y no habrá renovación. Goles, asistencias y todo lo que ganó en París.
Comienza el Festival de Cine de Derechos Humanos
El tema central de esta edición serán los derechos digitales, pero desde este jueves podrá verse un amplio panorama de películas urgentes en tiempos de avance de la ultraderecha.
Colombia se reincorporará a la Unasur
A su vez, el presidente colombiano se reunió con Lula da Silva para adoptar esfuerzos conjuntos para proteger la Amazonia y combatir los crímenes ambientales y el crimen organizado en la mayor selva tropical del mundo.
Argentina no pudo con Nigeria y se despidió del Mundial Sub-20
El nivel del equipo no fue el mismo de los últimos dos encuentros, y los errores defensivos lo terminaron condenando. Mascherano puso su renuncia a disposición de los directivos.
El regreso tan temido: “Alien” suma nueva película a la saga con dirección del uruguayo Fede Álvarez
La gran creación de Ridley Scott comenzó a rodarse este año con miras a estrenarse en 2024. El realizador oriental conocido por "No respires" y "Posesión Infernal" también colaboró en el guión, que será sostenido por nuevo elenco.

 
 
Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010  |  Confirmado.com.ar  |  Todos los derechos reservados