Una gestión marcada por la represión racista, la restauración conservadora y la persecución política
Perú: la presidencia de Dina Boluarte cumple cien días
Controlada por un congreso de mayoría derechista y ultraderechista, traicionó a la fuerza politica que la llevó al gobierno.

Desde Lima

Se han cumplido cien días del proceso de restauración conservadora y autoritaria con el gobierno de Dina Boluarte. Una restauración derechista que se sostiene en una brutal represión y la persecución judicial contra dirigentes sociales y manifestantes antigubernamentales. El trágico balance de los cien días de Boluarte es de 66 muertos, 48 de ellos por disparos de la policía y del ejército durante las protestas exigiendo la salida de la presidenta y del Congreso y el adelanto de las elecciones programadas para 2026. La gran mayoría de muertos son pobladores de las comunidades indígenas andinas. Estos crímenes están impunes. La derecha parlamentaria y la prensa hegemónica alientan la represión, y junto con el gobierno criminalizan las protestas y aplauden a las fuerzas de seguridad acusadas de disparar contra manifestantes.

Boluarte reemplazó el 7 de diciembre a Pedro Castillo, luego que éste fuera destituido y encarcelado tras su fallido intento de cerrar el Congreso. Abogada de 60 años y exfuncionaria de nivel medio del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Boluarte era una desconocida en la política hasta que llegó a la vicepresidencia con los votos que convirtieron a Pedro Castillo en presidente. Lo primero que hizo al asumir el poder fue traicionar los principios políticos y las promesas que levantó en la campaña al aliarse con la derecha y la ultraderecha que habían complotado para derrocar al gobierno al que ella perteneció. Protestas, represión y muerte han sido el precio de esa traición.

La mutación
“Es impresionante la mutación, el cambio, que ha sufrido Boluarte”, le declaró a Página/ 12 el historiador, antropólogo y analista político Carlos Monge. “Apenas Castillo fue destituido por su absurdo golpe de Estado fracasado, Boluarte mutó, fue como un cambio genético, un cambio de especie, y pasó a establecer una sólida alianza con los mismos sectores políticos que la habían acusado de todo tipo de cosas cuando era parte del gobierno de Castillo. De aliada muy íntima de un proyecto de izquierda radical, al menos en el verbo aunque no en la acción, ha pasado a ser la cabeza de un gobierno autoritario de derecha. La razón fundamental de ese cambio es la ambición”.

Las protestas estallaron luego de la caída de Castillo en el sur andino -donde él tenía su mayor respaldo- y en las primeras dos semanas del gobierno de Boluarte la represión causó 22 muertos. Después de una breve tregua por las fiestas de fin de año, el 9 de enero 18 manifestantes fueron muertos a balazos en Juliaca, ciudad de la altiplánica región de Puno, epicentro de las mayores protestas. La represión alimentó la indignación popular. Las protestas y bloqueos de vías aumentaron, y la represión siguió sumando muertos, heridos y detenidos. Pobladores de las regiones andinas se movilizaron llevar la protesta a Lima. Por participar en las movilizaciones sociales, dirigentes y manifestantes han sido detenidos y denunciados arbitrariamente por terrorismo y organización criminal. Un policía murió quemado y seis soldados se ahogaron en un río cuando dejaban una zona de Puno tras ser expulsados por los campesinos. Once civiles han fallecido por no llegar a tiempo a un centro de salud y por accidentes que las autoridades atribuyen a los bloqueos de vías.

Repliegue temporal
Las protestas, golpeadas por la represión y con signos de agotamiento después de más de tres meses de movilizaciones, han disminuido, pero no han cedido. La sensación es la de un repliegue temporal. En Puno se mantiene una huelga indefinida. El rechazo al Gobierno y al Congreso crecen. De acuerdo a una reciente encuesta de CPI, la desaprobación a la gestión de Boluarte es de 76,1 por ciento (89,5 por ciento en el sur y centro andino) y su aprobación de 20,1 por ciento. El Congreso derechista que la respalda tiene un rechazo de 90,2 por ciento y un respaldo de apenas 6,5 por ciento. Un 80,2 por ciento está a favor del adelanto de elecciones para este año, algo que el Congreso ha bloqueado.

El Coordinador Nacional de Derechos Humanos ha calificado las acciones represivas como “crímenes de lesa humanidad”. Una misión argentina de derechos humanos que viajó a Perú se ha pronunciado en el mismo sentido. Amnistía Internacional ha señalado que las acciones de las fuerzas de seguridad implican “delitos contra el derecho internacional” y ha denunciado que la represión tiene un sesgo racista contra la población indígena andina. Ocho relatores han firmado un documento del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas denunciando “el uso excesivo de la fuerza” y se demandando “investigaciones exhaustivas, rápidas, eficaces, imparciales e independientes”.

Genocidio
La Fiscalía de la Nación ha abierto una investigación por genocidio contra Boluarte y algunos de sus ministros, pero hay poca confianza en la real voluntad de investigar de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, cuestionada por corrupción y respaldada por la derecha. Benavides ha debilitado las fiscalías de derechos humanos y fortalecido las de terrorismo para procesar a dirigentes y manifestantes. Las investigaciones fiscales a policías y militares avanzan lentamente, sin resultados hasta ahora.

A pesar de las evidencias -autopsias, videos, testimonios- de que las fuerzas de seguridad han disparado con fusiles contra la población, el gobierno insiste que no ha ordenado el uso de armas letales. Boluarte y sus ministros respaldan a las fuerzas de seguridad acusadas de disparar contra la población. La presidenta lanzó la absurda acusación de que los manifestantes se habían disparado y matado entre ellos. El gobierno ha calificado las acciones policiales durante la represión como “inmaculadas” y ha dicho que los policías acusados de excesos represivos son “héroes” y los ha premiado con un bono económico.

El sociólogo y analista político Alberto Adrianzén le señaló a este diario que el origen del gobierno de Boluarte fue legal, pero precisó que “ya no tiene legitimidad por el alto nivel de rechazo que concita. “Este es un gobierno represivo de derecha que está legalizando la toma que está haciendo la derecha de instituciones fundamentales de la democracia, como los organismos electorales o el Tribunal Constitucional (TC). Boluarte es parte de un plan de la derecha para copar las instituciones para asegurarse ganar las próximas elecciones. Ella gobierna lo que puede gobernar, pero las medidas sustantivas las está tomando el Congreso que controla la derecha”. Adrianzén propone que los legisladores de izquierda abandonen el Congreso de mayoría derechista “para no avalar, legitimar y legalizar con su presencia los atropellos que se hacen en el Congreso contra la democracia”.

Monge a su vez califica al gobierno de Boluarte como “autoritario” “ultraconservador”, “mafioso en su relación con las economías ilegales” y “racista” por sus ataques contra las poblaciones quechuas y aymaras. Señala que el gobierno se sostiene “en el aparato militar y élites políticas y empresariales minoritarias que lo único que quieren es preservar sus privilegios”. Advierte que “se está transitando de un gobierno autoritario hacia un régimen autoritario, que es algo mucho más grave”. Coincide con Adrianzén en que hay un plan en marcha de la derecha para capturar los organismos electorales y otras instituciones con un conjunto de reformas, para asegurar que alguien de izquierda, progresista, no gobierne el país. “El TC ultraconservador acaba de ungir al Congreso de poderes casi absolutos, generando un régimen de dictadura parlamentaria, y desde el Congreso van por la captura de los organismos electorales”. Dice Monge que logrado ese objetivo la derecha dejará caer a Boluarte y dará luz verde al adelanto de las elecciones. “Cuando Boluarte haya cumplido su rol a favor de la derecha, esa derecha le va a decir ´ya no me sirves´, como una familia de la élite limeña despide a un viejo mayordomo que le sirvió con lealtad y devoción. El futuro de Boluarte es la cárcel”.

Fuente: Pàgina 12


Lunes, 20 de marzo de 2023
Una denuncia contra Marley por supuesto abuso será investigada por el tribunal que procesó a Corazza
Un hombre presentó la acusación ante la justicia de Misiones por hechos que habrían ocurrido hace más de 25 años atrás en Buenos Aires, en una quinta donde habrían concurrido el conductor y el exproductor de Gran Hermano imputado por trata de personas. El expediente fue girado al juez Lijo.
Mundial Sub 20: Uruguay e Italia jugarán la final
Uruguay que derrotó 1 a 0 a Israel e Italia, que venció por 2 a 1 a Corea del Sur jugarán el próximo domingo a las 18 en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata, la final del Campeonato Mundial Sub 20. Habrá entonces un campeón inédito de la categoría ya que ninguno de los países pudo ganar alguna vez esta competencia.
Trump es investigado por quedarse con documentos clasificados
Mark Meadows, quien fuera jefe de Gabinete del republicano, aceptó un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense y se declarará culpable de cargos federales a cambio de inmunidad limitada en el marco de esta investigación.
El Guara clasificó a Octavos
Se jugo el domingo pasado , la ultima fecha de la etapa clasificatoria del Torneo Provincial de Fútbol Femenino y Guarani de visitante se enfrento a Defensores de San Roque , quien es campeón de La Liga de Bella Vista .
El Papa Francisco reaccionó bien a una operación de hernia abdominal
"El Papa nunca tuvo problemas con la anestesia, ningún problema. Está consciente y está cumpliendo el normal recorrido postoperatorio”, sintetizó el cirujano Sergio Alfieri.
Boca venció a Colo Colo y se clasificó a octavos de final de la Copa Libertadores
El conjunto de Almirón mejoró su rendimiento y atacó mucho a los chilenos. Las lesiones afectaron a jugadores como Langoni, Merentiel y el peruano Advíncula.
Por qué la gripe y la bronquiolitis llegan más temprano en 2023
De enero a mayo se confirmaron 244.381 casos de enfermedad tipo influenza y hubo un 61 por ciento más de casos vinculados al virus sincitial respiratorio, uno de los principales agentes señalados como causal de este tipo de afecciones, que el mismo período de 2019.
Independiente campeón de América: a 50 años de la inolvidable Libertadores 1973
La cuarta conquista roja de América, una que quedó en el recuerdo. Formato completamente diferente, campeón que entraba en semis y a falta de una final, tres. Definición épica en Montevideo y protestas chilenas hasta el día de hoy. En Independiente arrancaba desde el banco un tal Bochini.
La defensa de Pedro Castillo presentó una demanda ante la CIDH
Sus abogados argentinos sostienen que la destitución y el encarcelamiento de Castillo no respetaron el debido proceso, las normas existentes y el derecho de defensa.
Ricardo Gareca se fue de Vélez
El Tigre renunció tras la derrota del sábado y con el equipo al filo del último puesto. El exvolante Marcelo Bravo se hará cargo del equipo de forma interina.
Brasil: Lula visitará a Francisco para hablar de la guerra
En una conversación telefónica esta semana después de la cumbre de Unasur, Lula y Jorge Bergoglio acordaron encontrarse este mes o más tardar en julio en Roma.
“Boogeyman: Tu miedo es real”, Stephen King vuelve al cine con su versión del hombre de la bolsa
La película dirigida por Rob Savage rescata la perturbadora leyenda universal a partir de uno de los primeros cuentos del maestro del terror. Un padre esquivo, sus dos hijas, y una serie de eventos escalofriantes son la base del film que ya puede verse en las salas del país.
Es oficial: Boca separó a Sebastián Villa del plantel
Horas después de la condena en el juicio por violencia de género contra Sebastián Villa, Boca hizo oficial que apartó al futbolista del plantel profesional de Primera División.
Estados Unidos: la Cámara de Representantes dio media sanción al proyecto para suspender el techo de deuda
Ahora debe ser debatido y votado por el Senado y, de ser sancionado, deberá ser promulgado por el presidente Joe Biden para entrar en vigencia antes del lunes próximo, la fecha tope para evitar el default.
Lionel Messi se va del PSG: el sábado será su último partido
El contrato del delantero, campeón del Mundo con la selección argentina, termina en junio y no habrá renovación. Goles, asistencias y todo lo que ganó en París.

 
 
Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010  |  Confirmado.com.ar  |  Todos los derechos reservados