Fue el pasado jueves
“Al que le molesta el numero de 30.000 desaparecidos yo le desconfío”
Lo dijo el Senador Provincial Noel Breard (UCR), cuestionando así las teorías negacionistas sobre la desaparición forzosa de personas en la última dictadura. Lo hizo en el marco de una charla sobre Derechos Humanos brindada en el salón de la UNNE (Licenciatura en Comercio Exterior), organizada por la Juventud Radical. Sostuvo de manera categórica, “los que quieren igualar los delitos cometidos por la guerrilla, con los que poseían el aparato estatal, les están mintiendo”, desterrando la “Teoría de los dos demonios”. En un repaso histórico aseguró “que las políticas erróneas del capitalismo, engendraron el fascismo, el nazismo y el comunismo”.

En el marco de la semana de la Memoria por la Verdad y Justicia, la Juventud Radical de Paso de los Libres, el último jueves organizó una charla en el salón de la UNNE (Licenciatura en Comercio Exterior), sobre la temática “Los Derechos Humanos sirven para cuidar el futuro”, cuyo disertante fue el Senador Provincial de la UCR, Noel Breard.

Breard, de vasta trayectoria en la política Correntina, fue Diputado Nacional (1989), candidato a Gobernador en dos oportunidades, (1991-1992), y tuvo varios mandatos como Senador Provincial, cargo que ocupa actualmente.

Estuvieron presentes, el Coordinador de Sede (UNNE) y Director de Carrera Javier Persi, alumnos de la Carrera de Comercio Exterior, el exintendente (1983) Julio Mecozzi, el actual Presidente del Comité local del UCR José Sincovez, los ex concejales Oscar Acebal y Griselda Alegre, el excandidato a intendente en las últimas elecciones (2021) Yeyé Schiro, las actuales concejales Mónica de Gaetano y Ana Miño, el Presidente de la Juventud Radical provincial, Matías Velasco , la Vice-presidenta Lilian Cano y militantes del radicalismo. También acompañó la dirigente de Encuentro Liberal (ELI) Cecilia Sanabria.

El legislador provincial, fue presentado por el Presidente de la Juventud Radical de Paso de los Libres, Fernando Alegre.

Breard comenzó recordando que en este 2023 cumplimos cuarenta años del regreso de la democracia, dijo que “hablar de democracia es parte de una construcción colectiva”.

Para referirse al origen de los derechos humanos, se remontó a la historia cuatrocientos años atrás, a la época de los reyes, al respectó señaló “cuando gobernaban los reyes, todo dependía de la voluntad de una persona, no había derechos humanos”. En esa idea sostuvo que durante ese momento de la historia “primero se quemaban libros, luego se terminaba quemando personas”.

Expresó que “la teoría de los DDHH comenzó a construirse a partir de la revolución inglesa, luego tomó más impulso con la revolución francesa, con las ideas de la fraternidad y se consolidó con la revolución norteamericana”.

En su repaso histórico, Breard mencionó el genocidio al pueblo Armenio, llevado a cabo por los Turcos, en el contexto de la primera guerra mundial, del siglo pasado (1914-1918), y remarcó que para aquel entonces el derecho mundial no tenía respuestas, para castigar esos crímenes.

Luego subrayó que “las políticas erróneas del Capitalismo engendraron el fascismo, el nazismo y el comunismo, y partir de entonces empezamos a conocer en el mundo la muerte industrializada”, en alusión a los campos de concentración.

Prosiguió diciendo “llegamos a la segunda guerra mundial (1939-1945), la persecución, el nazismo, el horror y el holocausto, pusieron en crisis a los juristas. De ahí surge la idea que EL BIEN PROTEGIDOS JURÍDICO ES LA HUMANIDAD, ese concepto da nacimiento a lo que conocemos hoy como los DELITOS DE LESA HUMANIDAD, para castigar a los crímenes ocurridos durante la segunda guerra mundial, plasmados luego en los que conoció como LOS JUICIOS DE NÚREMBERG” y se preguntó “¿cuál es el problema que surge después de la segunda guerra mundial?, respondiéndose “el avance del modelo comunista y las políticas de los países occidentales para evitar su expansión”. Sobre este punto, Breard refirió a las políticas represivas implementadas en América del Sur, extraídas del modelo Francés y aplicada en Argelia (África), para detener al comunismo, como así también el predominio de la Escuela de la Américas (escuela de instrucción y entrenamiento militar estadounidense, que tuvo como finalidad no solo desestabilizar gobiernos populares en América Latina, sino también enseñar métodos de tortura).

En su disertación, Breard arribó a lo ocurrido en la Argentina, durante el último período del gobierno militar (1976-1983) y la desaparición forzosa de personas, enfatizó “al que le molesta el numero de 30.000 desaparecidos yo le desconfío”, cuestionando así las teorías negacionistas, que perduran hasta en la actualidad.

Definió a las políticas de desaparición, tortura y muerte de personas durante el Proceso de Reorganización Nacional como un “un sistema ilegal, clandestino y cobarde” y llamó sobretodo a los jóvenes a no dejarse engañar, al decir “cuando quieren igualar los delitos cometidos por la guerrilla, con los cometidos por quienes manejaban el aparato del estado, les están mintiendo” agregó que los primeros son delitos comunes, repudiables pero que debían ser juzgados con el Código Penal en la mano, en cambio los segundos, fueron atrocidades cometidas, haciendo abuso del poder estatal, con lo cual son considerados “delitos de lesa humanidad e imprescriptibles”. Con estos conceptos, desterró la “Teoría de los dos demonios”.

Breard marcó una postura política sobre el accionar de Montoneros y otras organizaciones armadas, durante el gobierno de Isabel Perón, previo al golpe de estado,” yo creo que le hicieron el juego a los planes de la dictadura, tampoco hay que olvidar la existencia de la Triple A, y la gestación ya entonces de los grupos de ultraderecha que actuaron en la época”.

El legislador radical reivindicó la lucha de las madres de plaza de mayo que buscaban a sus hijos, y sostuvo que en “América Latina, existieron dos modelos paradigmáticos de transición democrática, uno implementado en Chile por Pinochet, de acuerdo y conciliación, y otro implementado por Raúl Alfonsin de ruptura (con el régimen militar anterior) y de respuesta a la violación sistemática de derechos humanos”, en ese sentido dio como ejemplo el Juicio a las Juntas Militares (1985).

Breard ponderó lo ocurrido durante el gobierno de Alfonsin en materia de DDHH, fue muy importante, y defendió política del expresidente que acusó a las dos partes, tanto a dirigentes de organizaciones armadas y militares, “es mentira que no se acusó a los Montoneros” remarcó.

En su recorrido en materia de derechos humanos, sobre el gobierno de Alfonsín, también reconoció su debilidad al concederle al poder militar las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, sin antes contextualizar que aquél gobierno, fue jaqueado por varias asonadas militares (Carapintadas), sin embargo afirmó “donde surge la impunidad fue con los indulto que otorgó Carlos Menem, (1990) tanto a militares como jefes guerrilleros”.

Breard hizo una digresión en su rol académico durante la conferencia y refirió a su condición de dirigente radical “el radicalismo tiene claro los DDHH, el pluralismo político, la división de poderes” y añadió “los DDHH no es solamente contar el pasado”.

Por último instó a los presentes a “no caer en la trampa que le hacen a los jóvenes, que cuando defienden los derechos humanos son acusados de montoneros y sino defiendes sos militar. No somos pro-montoneros, ni somos ni somos pro-militares, nosotros defendemos los DDHH” concluyó.

Por Ignacio Villanueva



Sábado, 25 de marzo de 2023
Una denuncia contra Marley por supuesto abuso será investigada por el tribunal que procesó a Corazza
Un hombre presentó la acusación ante la justicia de Misiones por hechos que habrían ocurrido hace más de 25 años atrás en Buenos Aires, en una quinta donde habrían concurrido el conductor y el exproductor de Gran Hermano imputado por trata de personas. El expediente fue girado al juez Lijo.
Mundial Sub 20: Uruguay e Italia jugarán la final
Uruguay que derrotó 1 a 0 a Israel e Italia, que venció por 2 a 1 a Corea del Sur jugarán el próximo domingo a las 18 en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata, la final del Campeonato Mundial Sub 20. Habrá entonces un campeón inédito de la categoría ya que ninguno de los países pudo ganar alguna vez esta competencia.
Trump es investigado por quedarse con documentos clasificados
Mark Meadows, quien fuera jefe de Gabinete del republicano, aceptó un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense y se declarará culpable de cargos federales a cambio de inmunidad limitada en el marco de esta investigación.
El Guara clasificó a Octavos
Se jugo el domingo pasado , la ultima fecha de la etapa clasificatoria del Torneo Provincial de Fútbol Femenino y Guarani de visitante se enfrento a Defensores de San Roque , quien es campeón de La Liga de Bella Vista .
El Papa Francisco reaccionó bien a una operación de hernia abdominal
"El Papa nunca tuvo problemas con la anestesia, ningún problema. Está consciente y está cumpliendo el normal recorrido postoperatorio”, sintetizó el cirujano Sergio Alfieri.
Boca venció a Colo Colo y se clasificó a octavos de final de la Copa Libertadores
El conjunto de Almirón mejoró su rendimiento y atacó mucho a los chilenos. Las lesiones afectaron a jugadores como Langoni, Merentiel y el peruano Advíncula.
Por qué la gripe y la bronquiolitis llegan más temprano en 2023
De enero a mayo se confirmaron 244.381 casos de enfermedad tipo influenza y hubo un 61 por ciento más de casos vinculados al virus sincitial respiratorio, uno de los principales agentes señalados como causal de este tipo de afecciones, que el mismo período de 2019.
Independiente campeón de América: a 50 años de la inolvidable Libertadores 1973
La cuarta conquista roja de América, una que quedó en el recuerdo. Formato completamente diferente, campeón que entraba en semis y a falta de una final, tres. Definición épica en Montevideo y protestas chilenas hasta el día de hoy. En Independiente arrancaba desde el banco un tal Bochini.
La defensa de Pedro Castillo presentó una demanda ante la CIDH
Sus abogados argentinos sostienen que la destitución y el encarcelamiento de Castillo no respetaron el debido proceso, las normas existentes y el derecho de defensa.
Ricardo Gareca se fue de Vélez
El Tigre renunció tras la derrota del sábado y con el equipo al filo del último puesto. El exvolante Marcelo Bravo se hará cargo del equipo de forma interina.
Brasil: Lula visitará a Francisco para hablar de la guerra
En una conversación telefónica esta semana después de la cumbre de Unasur, Lula y Jorge Bergoglio acordaron encontrarse este mes o más tardar en julio en Roma.
“Boogeyman: Tu miedo es real”, Stephen King vuelve al cine con su versión del hombre de la bolsa
La película dirigida por Rob Savage rescata la perturbadora leyenda universal a partir de uno de los primeros cuentos del maestro del terror. Un padre esquivo, sus dos hijas, y una serie de eventos escalofriantes son la base del film que ya puede verse en las salas del país.
Es oficial: Boca separó a Sebastián Villa del plantel
Horas después de la condena en el juicio por violencia de género contra Sebastián Villa, Boca hizo oficial que apartó al futbolista del plantel profesional de Primera División.
Estados Unidos: la Cámara de Representantes dio media sanción al proyecto para suspender el techo de deuda
Ahora debe ser debatido y votado por el Senado y, de ser sancionado, deberá ser promulgado por el presidente Joe Biden para entrar en vigencia antes del lunes próximo, la fecha tope para evitar el default.
Lionel Messi se va del PSG: el sábado será su último partido
El contrato del delantero, campeón del Mundo con la selección argentina, termina en junio y no habrá renovación. Goles, asistencias y todo lo que ganó en París.

 
 
Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010  |  Confirmado.com.ar  |  Todos los derechos reservados