Gremiales
La delegación de la CGT al Congreso de la OIT incluirá por primera vez a representantes de la economía popular
Dirigentes de la UTEP formarán parte de la delegación que viaja a Ginebra. La invitación fue cursada por Gerardo Martínez. Para Alejandro Gramajo "asistimos a un gobierno inhumano de miseria planificada".
Martes, 27 de mayo de 2025

Entre el 2 y el 13 de junio se realizará en Ginebra la 113° Conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La reunión, al igual que la estructura de la organización dependiente de la ONU, tiene un carácter tripartito. Por eso allí participarán representantes de los gobiernos, las cámaras empresarias y los sindicatos de los 187 países miembro.
El eje de los debates estará puesto en esta oportunidad en el análisis de los peligros biológicos en el entorno laboral, el trabajo decente en las economías de plataformas y los «nuevos enfoques» para combatir la informalidad laboral.
La delegación argentina estará integrada por funcionarios del ministerio de Capital Humano, dirigentes de la UIA encabezados por el flamante presidente Martín Rappallini, representantes de la CAME y otras entidades patronales y, del otro lado, dirigentes de las tres centrales sindicales liderados por el responsable de relaciones internacionales de la CGT, Gerardo Martínez.
La novedad, este año, es que por la representación sindical se sumarán dirigentes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) que, sin integrar formalmente ninguna de esas estructuras sindicales, han venido participando en carácter de invitados a sus rees e incluso negociaciones formales con el gobierno.
El último Congreso de la UTEP, de hecho, se realizó en el salón Felipe Valles de la histórica sede de la CGT en la calle Azopardo al 800.
Por esa organización, participarán Norma Morales, secretaria adjunta de la UTEP, y Nicolás Caropresi, miembro del ejecutivo nacional.
La organización destacó que su participación se fundamenta en los “últimos números del INDEC (2025) sobre informalidad laboral (que) arrojan cifras alarmantes. Más del 40 % de la población económicamente activa se encuentra por fuera de la formalidad laboral en la Argentina”. Adempás, señalan, “esos índices aumentan en las mujeres y en la juventud, que son los segmentos con menos derechos”.
Para la UTEP, “estas cifras se profundizan con la política económica del gobierno” que, detallan, consiste en “la apertura indiscriminada de importaciones, el ajuste fiscal y la eliminación de la obra pública que expulsa a más trabajadores a rebuscárselas por cuenta propia”.
El secretario general de la UTEP, Alejandro “Peluca” Gramajo señaló que “nos hacemos presentes en esta conferencia de reconocimiento internacional para llevar la voz de quienes no tienen voz: los descartados del sistema como nos decía el Papa Francisco. Agradecemos a la CGT por abrirnos las puertas, convencidos de que solo la unidad del movimiento de trabajadores en sus diversas características y formas nos llevará por la senda de la justicia social y de mayores derechos para nuestro pueblo pobre”.
A la vez, el dirigente denunció que “en nuestro país la desprotección de nuestro sector es atroz” y detalló que desde la gestión libertaria “congelaron el Salario Social Complementario, lo desacoplaron del Salario Mínimo Vital y Móvil, eliminaron el monotributo social con su correspondiente aporte jubilatorio y cobertura de salud, eliminaron la moratoria previsional para aquellos que sin empleo formal no hayan logrado tener aportes en su vida económicamente activa y reprimen a quien se las rebusca vendiendo cosas en la calle”. Gramajo sostuvo que, en resumen, “asistimos a un gobierno inhumano de miseria planificada.”Martes, 27 de mayo de 2025
MÁS LEIDOS DE HOY
2 -
28/05/2025 10:08:00 - 413
La puja