SOBRE LLOVIDO MOJADO
Milei vetó el financiamiento universitario y el Congreso analiza convocar a sesión para rechazarlo
La norma había sido aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras. Se viene un nuevo duelo parlamentario.
Jueves, 11 de septiembre de 2025

Bajo el filo del vencimiento de los plazos reglamentarios, el gobierno nacional oficializó este miércoles, el veto total firmado por el presidente Javier Milei a Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria que había sido sancionada en el Congreso el pasado 21 de agosto. La norma ya había sido vetada por el presidente Javier Milei el año pasado y ahora – pese a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires- el gobierno ratifica su rumbo y profundiza la tensión con el sector de educación superior. Las universidades anunciaron paro de 24 horas para el viernes en todo el país.
La Casa Rosada se prepara para ir a una nueva derrota parlamentaria. La ley contó con la aprobación de los dos tercios de los presentes en ambas cámaras. La norma actualiza por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio y ordena reabrir las paritarias del sector. Por estas horas, la oposición de la Cámara de Diputados ya analiza rechazar el veto en una sesión especial el próximo miércoles.
La medida se publicó este miércoles bajo el argumento de que “el costo fiscal es inaceptable”. Y es que de acuerdo a los cálculos oficiales la aplicación de la ley hubiera implicado un gasto adicional de más de $1,06 billones en 2025 y de más de $2 billones en 2026, montos que, de acuerdo al decreto, no contaban con fuentes de financiamiento “concretas, específicas, actuales y suficientes”.
En los argumentos la Casa Rosada advirtió que aprobar la norma significaría “incrementar de manera desproporcionada el gasto público sin recursos genuinos”, lo que llevaría a financiarlo mediante emisión monetaria con supuesto impacto inflacionario.
Los diputados que habían logrado la aprobación de la norma tienen la posibilidad de insistir en que la Casa Rosada la cumpla reuniendo los dos tercios de los presentes en cada cámara como sucedió días atrás con la Ley de Emergencia en discapacidad.
La norma impulsada por rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) logró reunir en la Cámara Baja a la oposición dialoguista con sectores del peronismo. A principios de agosto logró el respaldo de dos tercios de los presentes con 158 a favor, 75 en contra y cinco abstenciones.
Dos semanas después, en el Senado fue aprobada 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. El texto establece elevar el presupuesto universitario al 1% del PBI; establecer una actualización bimestral según la inflación; garantizar la recomposición salarial para docentes y no docentes.
En la misma sesión del Senado se sancionó la declaración de Emergencia en Pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan), que también se espera que sea vetada junto al reparto automático para las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que impulsaron todos los gobernadores del país. Según pudo saber Tiempo, la correspondiente al Garrahan tiene plazo hasta mañana jueves mientras que para la de ATN el vencimiento es el viernes, debido a que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la comunicó formalmente al Ejecutivo unos días después.
Rechazo al veto
Una vez conocida la información, los distintos sectores que nuclean a la comunidad universitaria llamaron a una nueva marcha federal. En el caso de la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN) convocaron para el próximo viernes 12 de septiembre en todas las Universidades del país.
Milei vetó el financiamiento universitario y el Congreso analiza convocar a sesión para rechazarlo
Foto: NA / Juan Foglia
En ese contexto, el secretario general de FEDUN, Daniel Ricci, expresó que “hay un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”. Además, alertó sobre la situación salarial actual: “Lo que vemos es alarmante. El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo”.
Desde el radicalismo, el senador Martín Lousteau manifestó: “Plata hay, pero ya sabemos que se va para lo de Karina. Ni en su peor semana el gobierno de Milei atina a hacer algo distinto. Pero ya no puede tapar el sol con la mano. Ahora, a rechazar el veto en el Congreso”.
En tanto, el también senador, de Unión por la Patria, Eduardo “Wado” de Pedro, posteó en su cuenta de X una fotografía donde se ve a Federico Sturzenegger y a Patricia Bullrich junto la descripción de “si no te acordás, o sos muy joven y quizás no habías nacido. Te quiero contar que hasta fines de 2015 existió una Argentina en la que la inflación era más baja que ahora, inaugurábamos escuelas, universidades, hospitales, fábricas y viviendas, con jubilaciones, salarios dignos y una mejor calidad de vida”. “En esa Argentina una oposición con personajes como Bullrich y Sturzenegger pedía que Cristina dejara el gobierno porque la inflación era demasiado alta. Hoy queda poco de ese país. Porque con el verso de bajar la inflación rompieron la industria, le vaciaron el bolsillo a la gente, endeudaron a varias generaciones de argentinos y nos volvieron rehenes del FMI. ¿Y la inflación? Bien, gracias”, agregó.Jueves, 11 de septiembre de 2025