Gieco recibirá otro Honoris Causa y sumará actuaciones muy especiales en la provincia
Un León rumbo a Misiones
La Universidad Nacional de Misiones lo distinguirá y grabará su himno "Solo le pido a Dios" con un coro de chicos y chicas de una comunidad guaraní. También lo espera una escuela rural de frontera que lucha por el arraigo de los jóvenes.
Domingo, 9 de noviembre de 2025

Recibir un Honoris Causa, el tercero en lo que va del año. Cantar junto a un coro de niños y niñas de una comunidad guaraní, y grabar profesionalmente con ellos su himno "Solo le pido a Dios", en un lugar que guarda parte de la historia de la provincia, en medio del paisaje de selva. Participar de una fiesta comunitaria para celebrar los diez años de existencia de una escuela rural de frontera que lucha por el arraigo de los jóvenes y la defensa de las tierras. León Gieco tiene varios motivos para llegar a Misiones, y para esperar con estusiasmo el viaje que lo llevará rumbo a tierras coloradas junto a su histórico ingeniero de sonido, Alberto "Camacho" Cagliero. En eso anda León, en medio de una agenda que lo mantiene especialmente activo, incansable, siempre ligada a causas solidarias.
Llegó hace poco de Montevideo, adonde fue a acompañar a las Abuelas de Plaza de Mayo y a la nieta Macarena Gelman para apuntalar su búsqueda inquebrantable, ahora con un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad en Uruguay. Estuvo también unos días atrás en la fiesta con la que las Abuelas celebraron sus 48 años de vida, y de manos de Estela de Carlotto recibió el premio "Abridores de Caminos": "Canto desde los 7 años y me han pasado muchas cosas maravillosas, he compuesto muchas canciones, he grabado 50 discos, hasta he tenido el honor de bailar con Estela en un video. Entre todas las cosas grandes que me han pasado en la vida, el honor más grande, es que las Abuelas y las Madres me hayan sumado en el camino de su lucha", agradeció el cantautor en esa oportunidad.
Pero ocurre que León sigue recibiendo honores. Este año la Universidad Nacional de Córdoba le entregó su Doctorado Honoris Causa; tambén en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro lo nombraron Profesor Honoris Causa en septiembre pasado. Un "León iluminado" del artista Alejandro Marmo pasa a homenajearlo en el Estadio Obras, junto a obras similares dedicadas a Luis Alberto Spinetta y Gustavo Cerati. Y ahora, la Universidad Nacional de Misiones se suma a las instituciones que reconocen no sólo la trayectoria del músico santafecino, también "su aporte a la cultura popular y su compromiso social".
El jueves próximo le entregarán la distinción, en el auditorio “La tierra sin mal”, frente a la costanera posadeña, una denominación que hace referencia a una antigua creencia guaraní sobre una suerte de paraíso en la tierra. "Con este reconocimiento, la UNaM busca honrar una vida dedicada al arte y al compromiso social, reafirmando los valores de inclusión, empatía y justicia que caracterizan la obra de León Gieco, un artista cuya música trasciende generaciones y fronteras", ha destacado la universidad.
Defender el lugar de uno
En el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 17, ubicado en la frontera seca con Brasil ("cruzás una calle y estás allá", describen sus pobladores), a unos 200 kilómetros de Iguazú, se está preparando una fiesta. Celebran los diez años de creación de esta escuela rural que tiene mucho que ver incluso con la institucionalización del pueblo en el que está ubicada, Dos Hermanas, nombrado en 2023 como municipalidad, aunque sin autoridades electas aún. Desde esta escuela, junto a la comunidad, se viene librando más de una batalla por la tenencia de las tierras de familias arraigadas aquí por generaciones, que se ve amenzada aún tras la sanción, en el año 2004, de la ley de Arraigo y Colonización.
Por el arraigo, por que "la gurisada no se vaya a la ciudad, las familias no vendan las chacras porque no hay nada que hacer y después queden tiradas", es la pelea y el proyecto de la escuela, explica Nuria Lantos, coordinadora pedagógica y profesora de historia de la escuela, y una de sus fundadoras junto a su compañero, Fabián Martínez.
Allí asisten unos 100 chicos y chicas "primera generación de secundarios", "además produciendo alimentos, articulaciones de comercio justo, soberanía alimentaria", describe Lantos con orgullo. "No sale todo bien ni fácil, no es todo color de rosa, pero esta escuela tiene lo territorial como base fundamental. Planificamos nuestro proyecto institucional en función de la comunidad, todo lo hacemos para ver crecer nuestro paraje", describe la marca de su escuela. Por eso, entre otras cosas, las prácticas de los chicos en agricultura y ganadería se hacen en las mismas chacras de los vecinos.
Gieco, que viene siguiendo y apoyando a la escuela y su hacer de diversas maneras, será parte de la celebración por los diez años de un proyecto como este, con toda su potencia. Uno más entre todos y todas las que participan en la expo artística en la que los alumnos cantan y bailan, se suman bandas y artistas invitados. Un colectivo de arte con talleres, la realización de un mural, una intervención de títeres, completan la fiesta que se prepara.
El sonido del pueblo pequeño
La siguiente parada de León en su recorrido misionero, junto al ministro de Cultura de la provincia, el también músico Joselo Schuap, será el Parque Temático de la Cruz en Santa Ana, a 50 kilómetros de la ciudad de Posadas. Muy cerca de algunas de las ruinas jesuíticas que custodia la provincia -declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco-, y junto a la imponente cruz que se erige en ese lugar, el monumento y mirador más alto de la Argentina.
Allí lo estará esperando el coro de niños y niñas Tava Miri Mbae Pu, que en guaraní significa "El sonido del pueblo pequeño". Y entre tantas traducciones que tiene el himno "Solo le pido a Dios" alrededor del mundo, será el momento y el lugar para grabar junto a los chicos "Ñanderu pe ajerure", la versión del tema en guaraní.
Germán Acosta, el cacique de la comunidad Tava Miri (Pueblo pequeño) dirige el coro que sonará junto a los músicos de orquestas sinfónicas juveniles de la provincia, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y los alumnos del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio, y que ensaya una y otra vez mentras se prepara esta nota. El Instituto Nacional de la Música (Inamu) también participa de la grabación cuyos derechos quedarán a disposición de la comunidad. Empresas hoteleras y gastronómicas y otras como Sancor Seguros Lovelli y Roulet hacen posible junto a la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia la actividad solidaria.
"León es un eterno colaborador de la provincia, siempre ha estado y fue solidario con cada necesidad que le planteamos. Lo sentimos como un amigo cercano", dice Schuap. En lo personal, recuerda cuando durante la pandemia del covid estuvo en coma durante varios días, gravemente afectado por el virus, y Gieco le hizo llegar su apoyo y aliento a la familia. Como músico, dice, se siente "un hijo adoptivo". Y como funcionario, desea imprimir a su gestión el sentido solidario que León impulsa en su hacer. "Si puedo dejar algo de eso, esa sería mi mejor canción", asegura.Domingo, 9 de noviembre de 2025