Economía
NEA: la inflación de noviembre fue del 3% y sumó en el año 44,3%
El Nordeste y el Gran Buenos Aires (2,9%) fueron las dos únicas zonas cuyo indicador estuvo por debajo del promedio general del país, que fue 3,2%. Los rubros que más se encarecieron fueron salud 7,7%, bienes y servicios 5,7%, bebidas alcohólicas y tabaco 4%.
Viernes, 14 de diciembre de 2018

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional registró en noviembre una suba de 3,2%, con una desaceleración de 2,2 puntos porcentual respecto al octubre pasado cuando el incremento fue de 5,4%. De esta forma, entre enero y noviembre, el indicador (que mide la inflación) subió 43,9%, y en los últimos doce meses lo hizo en 48,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En tanto, vale señalar que el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) con el 3% junto al Gran Buenos Aires (2,9%), son las únicas zonas que se ubicaron por debajo del promedio general (3,2%).
Los rubros que más se encarecieron el último mes, en esta parte del país, fueron: salud 7,7%, otros bienes y servicios 5,7%, bebidas alcohólicas y tabaco 4%, equipamiento del hogar 4%, recreación y cultura 3,2% alimentos y bebidas no alcohólicas 3,1%.
De esta manera, 2018 se encamina a ser el año con más subas de precios desde 1991.
El dato de noviembre resultó superior al pronosticado por consultoras privadas, que habían estimado un alza de entre 2,5% y 2,9%.
Por otra parte, a nivel federal, en lo que va de 2018, los rubros que reflejaron los incrementos más importantes fueron transporte (62,9%), producto de un esquema de subas en tarifas del transporte público, y alimentos y bebidas (48,6%), que absorbió gran parte de la devaluación en la moneda.
Si bien el dato de 3,2% es mayor de lo que el grueso de las consultoras privadas proyectaron al Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado, se sostiene una caída mes a mes.
El aumento fue uniforme tanto en la inflación núcleo (3,3%) y regulados (2,8%), combinación que no ocurría en los últimos meses en los que se turnaban meses de subas en tarifas (principalmente energéticas) con otros con fuertes saltos en el tipo de cambio.
Ese panorama puede no repetirse en 2019, con aumentos en las tarifas de agua ya anticipadas para enero y mayo, además de un 48,5% de aumento esperado en los precios de gas para todo el año.
Características del
relevamiento de precios
Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección. El relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas
prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos.
El estudio se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado. La captación de datos está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país.
Uno de cada tres argentinos es pobre
La Universidad Católica Argentina (UCA) estimó en 33,6% el índice de pobreza y en 6,1% el de indigencia para el tercer trimestre de este año. De esta manera, para la UCA, la pobreza subió desde el 28,2% de un año atrás, lo mismo que la indigencia, desde un 5,7%, para el tercer trimestre de 2018, en ambos casos en porcentaje de personas.
A partir de estas cifras, y teniendo en cuenta que para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la población urbana de Argentina alcanza a 40,5 millones, son 2,2 millones las personas que ingresaron a la pobreza y 170.000 a la indigencia en un año.
La cantidad de pobres en Argentina pasó de 11,4 millones a 13,6 millones, y la de indigentes, de 2,3 millones a 2,47 millones.
El informe de la UCA aclaró que “en 2018, cerca de la mitad de los hogares declararon que sus ingresos no fueron suficientes para cubrir sus gastos”.
También puntualizó que las cifras de indigencia de 4,2% de los hogares y de 6,1% de las personas resultan “los valores relativamente más altos registrados por la encuesta desde 2010 a la fecha”.
En ese sentido subrayó que “la indigencia afecta con más intensidad a los segmentos sociales de la clase trabajadora marginal y a los hogares del conurbano bonaerense”.
“En ambos casos es donde la indigencia se incrementó de manera significativa a partir de 2014, alcanzando en el tercer trimestre de 2018 a 19,6% y 8,9%, respectivamente”.
También indicó que “afecta más fuertemente a los niños, adolescentes y jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años y más”. En el caso de los niños hasta 17 años, la pobreza alcanza al 51,7%, cifra superior al 44,7% de un año atrás.
Así, hay 6,3 millones de niños pobres, frente a los 5,4 millones de un año atrás, es decir, casi un millón más en 12 meses. Esto significa que el 46,3% de los pobres en Argentina son niños.
Fuente: Diario ÉpocaViernes, 14 de diciembre de 2018