Domingo, 26 de Marzo de 2023
 
 
Señalan la brutal la respuesta del gobierno de Dina Boluarte a las manifestaciones
Perú: Los organismos de derechos humanos denuncian crímenes de lesa humanidad en la represión
El informe de la Coordinadora Nacional de DD.HH. señala masacres, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, tratos degradantes y violencia sexual contra los detenidos.

Desde Lima

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) califica como “crímenes de lesa humanidad” la respuesta represiva del gobierno contra las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y elecciones este año.

En un informe presentado este jueves, el organismo de derechos humanos, de larga y reconocida trayectoria, denuncia masacres, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, tratos degradantes y violencia sexual contra los detenidos. También amenazas y hostigamiento contra los abogados de quienes son arrestados y los activistas de derechos humanos. Se afirma que hay acusaciones arbitrarias por terrorismo contra manifestantes. Se cuestiona la militarización del país y el aval del gobierno a las fuerzas de seguridad acusadas de disparar contra la población.

Impunidad
La CNDDHH señala que no hay garantías para que se haga justicia por los crímenes cometidos por el gobierno y las fuerzas de seguridad porque la Fiscalía y el Poder Judicial están alineados con el régimen. Este informe será entregado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Son 57 las personas que han muerto desde que se iniciaron las protestas en diciembre, primero en el sur andino y luego extendidas a buena parte del país, incluyendo Lima, donde las manifestaciones antigubernamentales multitudinarias son diarias desde hace una semana. Movilizaciones reprimidas duramente. De estas muertes, 46 personas han sido asesinadas por disparos de las fuerzas de seguridad. Hay un policía fallecido. Los heridos son cerca de un millar. La CNDDHH dice que la respuesta del Estado a las movilizaciones sociales “ha sido de una brutalidad sin precedentes en la historia de la democracia en el país en el presente siglo”.

Se denuncia un “uso arbitrario de la fuerza”, que incluye el empleo de fusiles automáticos no autorizados para ser utilizados en manifestaciones sociales. También disparos de perdigones de metal a corta distancia y bombas lacrimógenas lanzadas contra el cuerpo de manifestantes. El resultado ha sido un alto número de muertos y heridos.

“Altos funcionarios del gobierno lejos de poner fin a la violencia y separar a los autores materiales, avalan y promueven la actuación de las fuerzas de seguridad”, denuncia el informe de la CNDDHH.

Entre los casos de abuso policial que se reportan, están el de ocho detenidos en la ciudad andina de Andahuaylas “brutalmente golpeados durante su reclusión” y expuestos sin abrigo al frío extremo de esa zona; detenidos con las piernas cubiertas de moretones por los golpes sufridos durante su reclusión; detenciones en dependencias policiales “en condiciones incompatibles con la dignidad humana”; un caso de “agresión sexual múltiple”; “tocamientos indebidos y revisiones íntimas” a las mujeres detenidas en la Universidad de San Marcos.

"No hubo derecho sin vulnerar"
“Creo que no hay ninguno de los derechos del catálogo de derechos humanos que no haya sido vulnerado. Los familiares de las víctimas tienen derecho a la justicia, reparación y a la verdad. Tienen derecho a saber qué pasó, de dónde vino la orden, porque aquí hay una orden para este accionar, no han sido dos o tres policías locos sueltos. Los responsables de esta matanza deben ser procesados y terminar en la cárcel como corresponde, nos podremos demorar algunos años, pero ese va a ser su lugar”, señala Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la CNDDHH.

La Fiscalía ha iniciado una investigación por las matanzas durante la represión, que incluye a Boluarte y sus ministros. Pero la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, genera más dudas y sospechas que confianza. Muy activa en el pasado para dar mensajes acusando al expresidente Pedro Castillo por corrupción, ahora está silenciosa. Y ha reducido las fiscalías que deben ver denuncias de violaciones a los derechos humanos, quitándoles recursos y personal. Las dudas no apuntan solo a la Fiscalía. El exjefe del gabinete ministerial de Boluarte, Pedro Angulo, uno de los acusados por las matanzas, es ahora jefe de asesores de la Junta Nacional de Justicia, que nombra y evalúa a los magistrados del Poder Judicial. En el Congreso, una comisión investigará la represión, pero ahí decide la mayoría de derecha que apoya a Boluarte y aplaude esa represión.

“No tenemos confianza en la Fiscalía, tampoco en el Poder Judicial. No hay independencia de poderes, lo que hay es la hegemonía de un poder. La expectativa por la investigación en el Congreso es cero”, dice Dador. Indica que las denuncias por las muertes de la represión llegarían a tribunales internacionales si no se avanza en el sistema de justicia nacional. Refiere que esa internacionalización podría acelerarse si hay una denuncia ante la Corte Penal Internacional, pero aclara que la debe hacer un Estado.

Dador acusa a Boluarte de “mentir sistemáticamente” cuando acusa a los manifestantes de estar armados, de matarse entre ellos, de ser terroristas. Numerosos testimonios, fotos, videos, y resultados de las necropsias, confirman que las fuerzas de seguridad han disparado contra manifestantes. En cambio, no hay una sola evidencia que respalde la versión de la presidenta y sus ministros que los manifestantes están armados y son ellos los que han disparado.

“Se criminaliza a quienes hacen uso de su derecho a la protesta pacífica y también a quienes somos defensoras y defensores de las personas que se movilizan y son detenidas. También se nos acusa de ser terroristas. Sentimos como la represión nos respira en la nuca”, denuncia Dador. “Tiene que cesar la violencia. No debe haber un solo muerto más”, demanda.

Mar Pérez, responsable de la Unidad de Defensores de la CNDDHH, califica como “una situación gravísima para los derechos humanos” lo que se está viviendo en el Perú. “Se está haciendo uso indiscriminado de la fuerza. Se dispara contra personas que se movilizan pacíficamente, incluso contra personas que no participan en las movilizaciones. Hay una carga profundamente racista en la actuación de la policía. No es casualidad que las muertes se hayan producido en zonas del país donde hay una presencia marcadamente indígena. A unas cien personas la Fiscalía les ha iniciado investigación por terrorismo solamente por participar en las protestas, incluso por únicamente haber juntado dinero para apoyar a los heridos. Eso es gravísimo”.

La activista de derechos humanos señala que hay responsabilidad de los mandos militares y de quienes disparan contra manifestantes, pero aclara que las responsabilidades no se limitan a ellos porque no son decisiones individuales, sino acciones que forman parte de “una política de Estado”. Sobre la responsabilidad de Boluarte y sus ministros, Pérez precisa que no solamente es política. “Estamos claramente ante una responsabilidad penal de la presidenta, que por tratarse de crímenes de lesa humanidad no prescribe. No sabemos cuántos años pasarán, pero tendrá que asumir su responsabilidad ante los tribunales”.


Viernes, 27 de enero de 2023
Murió Tristán
El actor y humorista estaba internado en terapia intensiva por una neumonía bilateral. Sus problemas de salud comenzaron en diciembre de 2019, cuando sufrió una fractura de cadera y no pudo volver a caminar. Estaba radicado desde hacía tiempo en Córdoba.
El Vaticano devuelve a Grecia mármoles del Partenón
Son tres fragmentos que formaron parte de la colección permanente de los Museos Vaticanos durante los últimos 200 años.
La dictadura militar argentina y la censura: del Rock Nacional al Nuevo Cancionero del folklore
De la "Marcha de la Bronca" de Pedro y Pablo a "Ayer Nomás" de Moris, la dictadura censuró a artistas como Charly García y Mercedes Sosa. La palabra del historiador Sergio Pujol y el Plan Cóndor contra la cultura en Latinoamérica. 8 canciones, antes prohibidas, hoy himnos y "Nunca más" de la memoria argentina.
Argentina le ganó a Panamá y el festejo fue histórico
La Selección Argentina obtuvo el triunfo en el primer partido amistoso válido por fecha FIFA. Desde el Estadio Monumental, Thiago Almada y Lionel Messi le darían una nueva felicidad a los argentinos.
Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Chocó
"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.
Practica informal entre River y la Selección
River y el remanente de la Selección Argentina compartirán un entrenamiento informal este viernes a las 17 a puertas cerradas en el complejo de la AFA en Ezeiza.
Expectativa en Estados Unidos frente a la posible detención de Donald Trump
Según medios estadounidenses, el jurado que dictaminará si hay delito o no podría votar este miércoles pero el fiscal de distrito de Manhattan esperaría a la próxima semana para anunciar los cargos.
Práctica en Ezeiza para calentar los motores de la Selección
Con Lionel Messi a la cabeza, la Selección campeona del mundo se entrenó este martes a puertas abiertas de cara a los primeros amistosos ante Panamá y Curazao.
Boris Johnson admitió ante el Parlamento haber organizado fiestas durante la cuarentena
El exprimer ministro británico admitió que engañó "sin intención" a los congresistas al decir que las fiestas celebradas en la residencia oficial durante los confinamientos no infringían las normas anticovid.
Racing: Gabriel Rojas sufrió una lesión en una rodilla
El lateral izquierdo de Racing Club, Gabriel Rojas, sufrió una lesión en una rodilla y estará afuera de los campos de juego al menos un mes, por lo que podría perderse el clásico ante Independiente, válido por la duodécima jornada de la Liga Profesional.
Perú: la presidencia de Dina Boluarte cumple cien días
Controlada por un congreso de mayoría derechista y ultraderechista, traicionó a la fuerza politica que la llevó al gobierno.
Los partidos de la Selección fueron declarados "eventos de interés relevante" y se podrán ver por la TV Pública
Lo resolvió el Gobierno, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial. La medida alcanza todos los partidos amistosos, nacionales e internacionales, que la Scaloneta juegue en 2023.
México: La singular manera de comunicar de Andrés Manuel López Obrador
Con el ritual de las conferencias de prensa matinales el presidente "contribuye a una lucha semiótica emancipadora de nuevo género”, señala el filósofo Buen Abad.
Julian Alvarez: dos goles y una asistencia en el City antes de viajar a la Argentina
Antes de viajar al país para celebrar la conquista de la Copa del Mundo de Qatar durante la próxima fecha FIFA, los jugadores de la Selección argentina tuvieron un papel protagónico en los partidos que jugaron este sábado en las diferentes ligas europeas.
El Reino Unido prohibió Tik-Tok en móviles oficiales
El secretario de Estado del Gabinete, Oliver Dowden, lo anunció ante el Parlamento en un discurso en torno a la "seguridad en los aparatos del gobierno".

 
 
Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010  |  Confirmado.com.ar  |  Todos los derechos reservados