Efemérides
A 51 años del fallecimiento del General Juan Domingo Perón
A continuación presentamos un interesante trabajo elaborado por el Lic. Andrés Fernández, jubilado del Banco Provincia que. entre otros datos, señala que Juan Domingo Perón fue nombrado Socio Honorario de la Asociación Bancaria en 1952, por resolución del Comité Central de Delegados igual que Evita.
Martes, 1 de julio de 2025

Hoy se conmemora el cincuenta y un aniversario de aquel 1° de julio de 1974 en que los argentinos asistimos a la pérdida de nuestro presidente en ejercicio, el único que alcanzó tres veces la presidencia de los argentinos electo democráticamente por el pueblo. No caben dudas a la luz de una revisión de la historia documentada, que Juan Domingo Perón ha sido el líder protagonista e impulsor de la mayor revolución política, económica, social y cultural de nuestro tiempo.
La vigencia actual del peronismo como fuerza política a casi 80 años de su origen no tiene antecedentes, su actualidad se funda en una doctrina sencilla y práctica que propuso una revolución que favoreciera el nivel de vida de la ciudadanía, y surgió como correlato de políticas que excluían de ello a las clases trabajadoras y de menores recursos de la sociedad. Su ideario político, se funda en la consecución de tres objetivos permanentes, estratégicos: la soberanía de la Patria, la independencia económica -ambos de factores externos foráneos a nuestra nacionalidad argentina- y la justicia social, es decir, dar a cada uno lo justo en función social.
Su obra de gobierno, desde 1946, ya presente antes desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, trajo desarrollo económico e industrial y mejora en la organización social.
Su obra aun sustenta tal vigencia que luego de su muerte, hace 50 años, su partido de origen se mantiene vigente y participa como referente en elecciones de todos los niveles en el país, y es referente de estudios a nivel mundial de su “tercera posición”.
Ríos de tinta se han escrito sobre Perón y su obra política, la labor social única encarnada por su segunda esposa, María Eva Duarte de Perón, durante dos períodos de gobierno democrático con amplio acompañamiento popular, el golpe de estado que lo desalojó del poder en 1955, su proscripción política en exilio durante 17 años, su retorno al país y el ejercicio de su tercer gobierno hasta su desaparición física, que derivó luego en un nuevo golpe de estado a quien oficiaba la presidencia, su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, con el inicio de la peor dictadura genocida de nuestra patria desde 1976 a 1983.
En este aniversario me propongo hacer un reconocimiento póstumo a la labor entre Juan Domingo Perón, los bancarios y la Asociación Bancaria, que quiero destacar como los períodos en los cuales se obtuvieron los mayores derechos de los trabajadores bancarios.
Este trabajo se trata de una síntesis de una mega obra literaria que he escrito denominada “Origen de la Doctrina Peronista, los trabajadores bancarios y la Asociación Bancaria” que cuenta con la documentación de apoyo y plagada de imágenes que respaldan la historia. Aclaro que ésta es una muy sucinta descripción de algunos hechos fundamentales de este vínculo casi inédito y extraordinario.
Un primer reconocimiento desconocido.
El 11 de agosto de 1944 se produjo el primer encuentro documentado de los bancarios con Perón en la Secretaría de Trabajo, en vitud de la solicitud efectuada por trabajadores y el sindicato, en la cual Perón respondió con una resolución en la que implantó el horario continuo solicitado.Martes, 1 de julio de 2025