Viernes, 4 de Julio de 2025
04/07/2025 16:54:18
Congreso de la Nación
Rebelión en el Senado: la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones

Unión por la Patria logró convocar a una sesión especial para la semana que viene. La tensión con los gobernadores.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Viernes, 4 de julio de 2025

Haciendo uso de su mayoría parlamentaria, la oposición logró avanzar este jueves en la firma de tres dictámenes en la Comisión de Presupuesto y Haciendo del Senado de la Nación. La actualización por ley de los haberes jubilatorios; la prórroga de la moratoria previsional; y la declaración de emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, se tratarán en el recinto que preside Victoria Villarruel el próximo 10 de julio.

Sin la presencia del titular de la comisión, el libertario Ezequiel Atauche, la oposición logró activar la reunión de trabajo. Desde el espacio de la Libertad Avanza, el presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, señaló que los opositores se autoconvocaron y la actividad fue transmitida por la cuenta de Unión por la Patria en la red social Instagram, en lugar de por el canal oficial que es Senado TV.

Lo cierto es que los senadores de Unión por la Patria lograron tener quórum y más aún, firmar dictamen de las tres iniciativas que cuentan con aprobación de Diputados y que el gobierno busca frenar el tratamiento. Los referidos dictámenes fueron validados con sus firmas y a viva voz por diez senadores de distintos bloques parlamentarios. Entre ellos siete del interbloque de Unión por la Patria, dos senadores radicales (Martín Lousteau y Pablo Blanco) y Guadalupe Tagliaferri (PRO).

Rebelión en el Senado: la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones
Foto: Prensa Senado
En el marco del encuentro, presidido por el vicepresidente de la comisión, el peronista Fernando Salino, Anabel Fernández Sagasti aclaró que “la última interpretación del reglamento la hace la mayoría del Senado y acá estamos presentes. Y si no la vamos a hacer en el recinto”. Acto seguido, anticipó un pedido de sesión especial para el próximo jueves 10 de julio donde el temario incluirá los tres proyectos despachados.

Por su parte, el jefe del interbloque de UxP, José Mayans, apuntó a Atauche, de quien dijo: “Se cree el dueño del Senado y la invitación se la mandamos al presidente y a la presidenta del Senado para que nadie mire para otro lado”. En otro momento aseveró que “trascendió que estuvo apretando a secretarios para no hacer la reunión”.

Tanto los legisladores de UxP como los dialoguistas presentes elevaron un reclamo contra las autoridades de la Cámara Alta por la ausencia de la transmisión oficial. “Este es el canal de Senado, no un canal de partidario”, aseveró el senador fueguino Pablo Blanco. Luego cargó contra Atauche y señaló que “hace una hora me dijo que iba a venir a fijar fecha, pero no cumplió con su compromiso”.

Frente a la intención del oficialismo de paralizar el trabajo parlamentario, la oposición buscó dejar el mensaje de que “cuando hay voluntad política y ganas de trabajar podemos avanzar en los proyectos importantes”.

Búsqueda de dinero
Por otro lado, acordado con los senadores de todos los bloques políticos y sin una contraoferta por parte del gobierno nacional, ingresaron formalmente a la Cámara Alta los dos proyectos que acordaron la semana pasada los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño en el Consejo Federal de Inversiones para sumar fondos a sus provincias.

Con el respaldo de los senadores de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, el Pro y otros espacios provinciales, el oficialismo queda en baja minoría para bloquear el avance del tratamiento de las iniciativas.

Qué dicen los proyectos

Rebelión en el Senado: la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones
El proyecto sobre impuesto a los combustibles establece la eliminación de cinco fideicomisos y fondos nacionales, al tiempo que indica que «los recursos asignados a estos fideicomisos y fondos nacionales, excepto los previstos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos -Ley 23.966-, a partir de la vigencia de la presente ley, serán distribuidos de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley de Coparticipación Federal».

Sobre lo recaudado por el impuesto a los combustibles, propone que sea distribuido: en un 14,29% al Tesoro Nacional; en un 57,02% a las provincias; y en un 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales.

Asimismo, al porcentaje destinado a las provincias, un 25% deberá ser repartido en partes iguales a todas las jurisdicciones, mientras que el otro 75% será de acuerdo a los índices de coparticipación.

En lo que respecta a los Aportes del Tesoro Nacional, el proyecto establece que esos recursos deberán repartirse respetando los porcentajes de la Ley de Coparticipación y agrega que «la redistribución procederá en forma diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6 de la Ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable».


Viernes, 4 de julio de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar