Domingo, 13 de Julio de 2025
13/07/2025 19:59:45
FUERZA PATRIA
El peronismo percibe una declinación de Milei y define sus candidatos

Para la Primera Sección suenan Katopodis, Nardini y Andreotti. En la estratégica Tercera se anotan Magario, Mayra Mendoza y Cascallares. La visión de los intendentes.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Domingo, 13 de julio de 2025

El próximo viernes, en apenas cinco días, la coalición bonaerense Fuerza Patria anunciará sus candidaturas para la elección más importante en lo que va del año. El peronismo de la Provincia de Buenos Aires se dispondrá entonces a competir en los comicios del 7 de septiembre. Estarán llamados a votar 13.361.359 bonaerenses en el distrito más poblado del país. “Vamos a poner a los mejores con amplitud, generosidad y representatividad”, adelantó a Tiempo un funcionario clave de la gobernación, muy cercano a Axel Kicillof.

Así resumió el clima que circula en las rees frenéticas de rosca y lapicera. Todos los peronistas consultados, de distintos campamentos, coincidieron en que el criterio para definir nombres y distribuir espacios será buscar el mejor resultado posible en cada jurisdicción de la Provincia.

En la elección del 7 de septiembre se elegirán diputados o senadores provinciales en cada una de las ocho secciones en que se divide el distrito. También se renovarán los concejos deliberantes de los 135 municipios. Por las dimensiones en juego, será una jornada que involucrará a millones de personas. Representa, vale recordarlo, al 38% del padrón nacional.

El nuevo frente electoral del peronismo surgió tras una negociación que duró meses y que debió asimilar el impacto de la prisión domiciliaria e inhabilitación de Cristina Fernández de Kirchner. Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa -más la propia CFK con una oportuna intervención telefónica- fueron claves en la gestación del acuerdo.

El primer spot oficial de Fuerza Patria debutó velozmente en el universo digital. Se viralizó el jueves. El propio Massa lo posteó desde sus cuentas oficiales. Su autoría se atribuyó a la consultora brasileña Urissane, especializada en comunicación política e involucrada en las últimas campañas presidenciales del PT. Desde el Frente Renovador dijeron que se trató de una iniciativa de ese sector, gestada por un realizador audiovisual de nombre Nicolás que adhiere a ese espacio.

Incluso con la primera pieza publicitaria en rotación, el peronismo aún no definió a su jefe de campaña. Tampoco se eligió al equipo que centralizará la comunicación. Son las tareas pendientes que Kicillof, Máximo y Massa resolverán este fin de semana, en una nueva reunión de los tres. Así lo pudo saber Tiempo, de varias fuentes. Lo que sí está acordado es la maquinaria política y legal que confeccionará las listas de legisladores provinciales; lo mismo respecto a las de concejales.

En esa tarea intervendrá una mesa colegiada de seis dirigentes. Estará asistida por once apoderados legales junto a los tres miembros de la junta electoral de Fuerza Patria. El procedimiento de firma cruzada para validar y anotar las listas, se supone, impedirá sorpresas y desencuentros de último momento.

Se sabe: el 70% del electorado bonaerense está concentrado en las secciones Primera (norte y oeste del GBA) y Tercera (sur del conurbano). Eso explica el suspenso que genera la definición de las listas de esas jurisdicciones. El primer nombre de la boleta de senadores provinciales por la Primera se definirá entre tres nombres (los dos primeros tendrían más chances): son el ministro de Infraestructura bonaerense Gabriel Katopodis, el intendente de Malvinas Argentinas Leonardo Nardini y el jefe comunal de San Fernando Juan Andreotti.

En el caso de la Tercera, la primera candidatura (allí se eligen diputados provinciales) tiene tres opciones. Una es la vicegobernadora Verónica Magario (representante de La Matanza, el municipio más poblado de la Argentina). Se trata de un nombre pesado en lo político y quien acompaña a Kicillof en sus dos mandatos como gobernador. Sin embargo, también se menciona (y con avales de peso) tanto al alcalde de Almirante Brown, Mariano Cascallares, como a su par de Quilmes, Mayra Mendoza.

En la nueva alianza articulada por el PJ sostienen que el parámetro para definir las listas será la “competitividad” y “representatividad” de los diversos candidatos. Se privilegiará eso, insistieron a Tiempo, por sobre la pertenencia a espacios y corrientes internas. Habrá que ver cómo se traslada ese criterio al armado electoral de los municipios en los que gobierna el PJ y donde el intendente del lugar es desafiado por otro sector de Fuerza Patria. Eso es lo que ocurre, con variantes, en Morón, Avellaneda, Quilmes, Lanús, La Plata y otros lugares.

Esta cuestión será la más compleja para la inscripción de las listas. Se lo reconocieron a este diario desde la mesa política que integran Katopodis y Carlos Bianco (en representación de Kicillof), Facundo Tignanelli y Emmanuel Santalla (por Máximo) y Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman (Massa). Por esa dificultad, uno de los negociadores contó a Tiempo que la intención será adelantar al jueves la definición de las listas de legisladores y dejar el viernes para las discusiones locales. En línea con esto, el intendente de Morón Lucas Ghi confirmó a este diario que la prioridad de los jefes comunales es responder “al criterio que se definió a nivel general”. “Los intendentes tenemos la máxima responsabilidad de confeccionar listas donde estén todos los espacios representados y en ese esfuerzo nos encontramos”, contó Ghi ante una consulta de Tiempo.

En este escenario general, el PJ de la PBA observa con creciente ilusión lo que pueda ocurrir tanto el 7 de septiembre como en la elección nacional del 26 de octubre. Encuestas recientes alimentan el optimismo de la principal fuerza opositora. Una medición online de la consultora Tendencias (2800 casos, en PBA del 25 al 28 de junio) registró una caída en la imagen de Javier Milei (del 48% al 45,4% en el último semestre) y encontró al peronismo en un empate con La Libertad Avanza.

Datos coincidentes aparecieron en el último estudio de Atlas Intel-Bloomberg (1963 casos). La imagen positiva de CFK, tras la prisión domiciliaria y la inhabilitación, subió seis puntos entre mayo y junio. Otra encuestadora, que se especializa en estudios continuos (tracking) focalizados geográficamente, detectó que los varones jóvenes menores de 30 años de ingresos medio-bajos y bajos, donde Milei supo tener su núcleo electoral fidelizado, muestran mucho desinterés en la elección. Un 60% responde que no está dispuesto a ir a votar.

El peronismo ve en estos indicios señales de una declinación mileísta.


Domingo, 13 de julio de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar