Lunes, 14 de Julio de 2025
14/07/2025 23:19:58
PARO Y MOVILIZACIÓN
Con conflictos en ascenso, el Garrahan apuesta a agrupar las luchas y llevarlas a la Casa Rosada

El jueves marcharán de Congreso a Plaza de Mayo por su situación particular, pero con el propósito de canalizar la bronca en general. Ya se sumaron las CTA, los piqueteros y el Frente de Lucha de la CGT.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Domingo, 13 de julio de 2025

El conflicto del Hospital Garrahan está presto a cumplir tres meses. La asamblea, que agrupa a profesionales médicos y no médicos con personal de enfermería y administrativos, sostuvo decenas de movilizaciones y paros con el reclamo de una recomposición salarial que garantice un mínimo igual a la canasta familiar valuada en más de $ 1,8 millones.

El conflicto empalmó con el que habían comenzado los profesionales residentes que a principios de mayo fueron a la huelga contra los salarios de poco más de $ 800 mil que perciben por más de 60 horas de trabajo por semana.

La lucha recogió el apoyo de los pacientes y sus familiares, además de la población en general. El gobierno, lejos de dar respuesta a los reclamos, precarizó todavía más a los residentes y designó esta semana a un nuevo director médico cuya función, aseguran los trabajadores, es la de proceder a un mayor vaciamiento del hospital.

Con conflictos en ascenso, el Garrahan apuesta a agrupar las luchas y llevarlas a la Casa Rosada
Una caldera
En el último período emergieron diversas luchas que pusieron en agenda la conflictividad sindical y, a la vez, la determinación del gobierno de reforzar la represión de las fuerzas de seguridad.

En los casos de la alimenticia Georgalos, la eléctrica Secco y el INTI, sus trabajadores, además de tomar medidas de fuerza, enfrentaron violentas acciones de las fuerzas de seguridad, enviadas para reprimir sus luchas.

Mientras cierra Vialidad Nacional e incuba un nuevo conflicto, el gobierno violó la ley al dictar dos veces la conciliación obligatoria para el mismo conflicto, con el propósito de detener el paro de los controladores aéreos, que amenazaba con paralizar el tráfico aéreo durante las vacaciones de invierno. Los trabajadores de los medios públicos también continuaron con sus paros y protestas al igual que los investigadores del Conicet y un largo etcétera.

A la vez, el gobierno recibió un fuerte revés en el Congreso que, además de la moratoria y el aumento jubilatorio, deberá tratar la ley de presupuesto en salud pediátrica en función. El proyecto incluye recomposición salarial y aumento de presupuesto general.

Con el gobierno golpeado y conflictos crecientes, el escenario resulta el indicado para una medida de lucha de orden general. Sin embargo, la conducción de la CGT, con la salvedad de la marcha por San Cayetano, parece haber ingresado en un letargo con fecha de vencimiento después de las elecciones nacionales y las de renovación de su propia conducción.


Iniciativa
Así las cosas, los trabajadores del Garrahan se han visto obligados a elevar su conflicto en soledad llevándolo a la Plaza de Mayo. A la vez y sin embargo, vieron la oportunidad de canalizar detrás de su reclamo el malestar generalizado por el ajuste. Algo que, ante la parálisis de la CGT, ya ocurrió con las movilizaciones universitarias en 2024 y la del colectivo LGTBI+ en febrero último.

Y no se equivocaron. La movilización pautada para el próximo jueves se perfila como una acción masiva a la que ya han adherido varias organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y políticas. Primero los sectores agrupados en el Plenario del Sindicalismo Combativo como la AGD-UBA, Ademys, el Sutna (Neumático), la Unión Ferroviaria de Haedo y otras expresiones de los sindicatos conducidos por la izquierda, así como el Frente de Lucha Piquetero, que sostiene su gran poder de movilización. Pero también adhirieron la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que acompañará la medida con un paro nacional de salud. Lo mismo las CTA (Autónoma y de los Trabajadores) y la UTEP.

También serán de la partida los gremios aeronáuticos, que votaron su adhesión en un plenario realizado esta semana, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y, en general, todos los sindicatos agrupados en el Frente de Lucha por la Soberanía el Trabajo y el Salario, donde militan Camioneros, la UOM y el Smata.

Gerardo Oroz, delegado adjunto de la junta interna de ATE del Hospital Garrahan, señaló que “se puede enfrentar al gobierno. Ya quedó demostrado que la parálisis es funcional a Milei. Salir a pelear por salario es la mejor manera de enfrentar posibles despidos”.

Oroz dijo que “desde nuestra asamblea llamamos a todas las direcciones, con énfasis en la principal central sindical del país: la CGT. Se debería convocar un paro general para desarrollar no solo la lucha del Garrahan, sino del conjunto de los trabajadores que se están organizando contra la política del gobierno y las patronales. Igual no vamos a esperar de brazos cruzados a que convoquen un paro. Queremos que esta movilización sea el primer paso de la lucha para derrotar la política de Milei».

Desde la CATT señalaron a Tiempo que participarán “porque la tarea es armar entre todos un gran frente para luchar frente a las políticas de transporte, sanitarias, sociales e industriales que este gobierno buscar destruir vaciando y destruyendo el Estado. No lo van a lograr, vamos a resistir”.

Agustín Lecchi, secretario general del SiPreBA, agregó que “estuvimos participando en rees y asambleas de los compañeros y compañeras del Garrahan y ellos participaron en el stream y la movilización que hicimos en la puerta de la TV pública. Somos parte del mismo conflicto. Un gobierno que tiene como única herramienta el ajuste y el cepo al salario”.

Para Lecchi, “generan un vaciamiento en sectores estratégicos del Estado como la salud y los medios públicos, donde hay profesionales que se terminan yendo al sector privado porque cobran más. Es una manera de destruir el Estado. Lo que no pudieron hacer con la privatización lo hacen destruyendo el salario. Tenemos que estar en unidad y luchando. Por eso vamos a participar de la movilización a Plaza de Mayo”. «



Domingo, 13 de julio de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar