Viernes, 12 de Septiembre de 2025
12/09/2025 11:12:54
TELÉFONO PARA CAPUTO
El FMI pidió al gobierno que el esquema monetario y cambiario sea «transparente y predecible»

En Washington están preocupados porque el Tesoro vende dólares en vez de comprarlos para pagar deuda. También esperan "con interés" que se presente el Presupuesto 2026.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Viernes, 12 de septiembre de 2025

Más transparencia, más reservas internacionales y más ajuste. El Fondo Monetario Internacional explicitó esos tres pedidos justo en momentos en que el gobierno atraviesa un cataclismo interno y evalúa una reconfiguración de sus políticas después de la derrota electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

“En las conversaciones que nuestro equipo ha mantenido con las autoridades, hemos continuado enfatizando la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”, señaló la vocera del organismo, Julie Kozack, en su conferencia de prensa de este jueves.

La exigencia de la transparencia cobró más relieve luego de que el Ministerio de Economía, a través del secretario de Finanzas, Pablo Quirno (quien en las últimas semanas ha asumido el rol de vocero oficioso del equipo económico), anunciara el martes 2 de septiembre que el Tesoro intervendría discrecionalmente en los mercados “con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.

En la primera semana del mes las ventas superaron los U$S 500 millones. Sumadas a las realizadas de manera subrepticia en las semanas previas, el Tesoro resignó casi la mitad de los depósitos en dólares que tenía en el Banco Central, tal como informó Tiempo en su edición impresa del domingo 7 de este mes.

Desde Washington dejaron constancia de que el cambio de estrategia fue notificado con antelación al FMI. “Nuestro personal fue informado de las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de contado, que, según explicaron las autoridades, fueron una respuesta temporal a la mayor volatilidad del mercado” dijo Kozack, negando cualquier cortocircuito con el equipo económico.


En la negociación que desembocó en el nuevo programa de facilidades extendidas firmado en abril último, el staff del Fondo aprobó que el Mnisterio de Economía, que dirige Luis Caputo, interviniera en el mercado para comprar dólares, no para venderlos. Para esto último sólo se había habilitado la intervención del Banco Central en el momento en que la cotización de la divisa superara el techo de la banda de flotación estipulada. Con la actualización de 1% mensual ese límite superior ya se eleva a $ 1.470.

Como las ventas del Tesoro debilitan su posición con vista a los vencimientos en dólares de los próximos meses, el FMI realizó una exhortación a sumar divisas en lugar de sacrificarlas. “Hemos alentado, por supuesto, a las autoridades a continuar sus esfuerzos para reconstruir las reservas, fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital”, sostuvo la vocera.

Como suele suceder en estos casos, Kozack reiteró los elogios al ajuste fiscal que está llevando a cabo el gobierno, en particular “la continua adhesión de las autoridades al ancla fiscal y a su agenda integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”.

Sin embargo, una mención puntual de la funcionaria llamó la atención. Fue cuando señaló que “esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso y sentar las bases para las reformas fiscales necesarias, así como para consolidar los logros necesarios”.

El Presupuesto ingresará el lunes en la Cámara de Diputados y el presidente Javier Milei anunció que lo presentará por cadena nacional. Se descuenta que el mandatario hará énfasis en el ajuste fiscal y en que no piensa aceptar iniciativas que requieran un mayor gasto público, tal como sucedió con las leyes de financiamiento universitario y apoyo presupuestario al Hospital Garrahan, que fueron vetadas.

Sin embargo, no queda claro que en esa norma se incluyan las “reformas fiscales” que pide el FMI, entre ellas modificaciones al sistema tributario y un nuevo esquema previsional. Para implementarlas, el gobierno necesitaría en el Congreso un respaldo con el que hoy por hoy no cuenta, ni por su conformación ni por el endurecimiento de los bloques con los que necesitaría conformar alianzas para ello.

Otra interpretación de las palabras de Kozack es que el Fondo esté presionando para que después de dos años consecutivos de manejarse con prórrogas, Milei se someta al trámite republicano de presentar al Poder Legislativo su estimación sobre gastos y recursos para el año siguiente. Y que se atenga a ello, como ocurre en cualquier democracia del mundo.


Viernes, 12 de septiembre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar