Congreso de la Nación
Una rosca voto a voto: incertidumbre sobre el resultado que tendrá la sesión para tratar de los vetos de Milei
El gobierno aprieta a los gobernadores que recibieron fondos. Las posiciones de los bloques Innovación Federal y Coherencia serán claves. EmergencIa Pediátrica tendría más chances que Presupuesto Universitario.
Miércoles, 17 de septiembre de 2025

Con la presentación formal del Presupuesto 2026, en la Cámara de Diputados crece la incertidumbre sobre la sesión convocada para este miércoles en la que se tratarán los últimos vetos firmados por el presidente Javier Milei. La incógnita está en torno a cómo se traducirán los votos de los legisladores que responden a gobernadores.
Hay algunos diputados que el pasado seis de agosto-cuando se votó el Presupuesto Universitario y la Emergencia Pediátrica-se pronunciaron a favor y ahora estarán ausentes; como el caso de Osvaldo Giordano (FIT) que viajó en una misión a Gaza. En ese contexto, la oposición desconfía del giro tomarán los mandatarios provinciales respecto a la insistencia con estas leyes.
“No se trata de espacios parlamentarios sino de mirar provincia por provincia”, señaló a Tiempo una alta fuente del bloque de Unión por la Patria. La Casa Rosada en los últimos días giró fondos provenientes del Aporte del Tesoro Nacional (ATN) a cuatro provincias. Unos 12.500 millones pesos fueron transferidos a Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones. Además el oficialismo ni lento ni perezoso ya puso el 24 se septiembre como fecha de inicio del debate de la Ley de Presupuesto para el 2026 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Espert presidene la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
La jugada del gobierno apunta a buscar un número por encima de 86 voluntades para nuevamente garantizarse el tercio con el que puede blindar sus vetos y esto con la mira en aquellos representantes que se abstuvieron o ausentaron.
Y es que, si bien en ambas iniciativas se lograron tener dos tercios (la ley del Garrahán se sancionó con 159 votos a favor; 67 en contra; 4 abstenciones, en tanto que Financiamiento Universitario sumó 158 a favor; 75 en contra; 5 abstenciones, la importancia radica en que se calcula sobre el total de los presentes que emiten voto.
En el caso de Garrahan hubo unos 27 diputados ausentes, mientras que en universidades fueron 19. Dentro de ese universo hay diputados que esperan un llamado de sus gobernadores. Por ejemplo, la bancada de Innovación Federal que responde al salteño Gustavo Sáenz, al rionegrino Alberto Weretilneck y al misionero Hugo Passalacqua. De los 8 integrantes, sólo Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes -que responden a Sáenz- votaron a favor el pasado seis de agosto. Mientras que cuatro diputados misioneros, Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, y el rionegrino Agustín Domingo se ausentaron.
En la misma situación se encuentra Oscar Zago y Eduardo Falcone, que integran el MID tras ser expulsados de la bancada libertaria el año pasado. En aquella sesión estuvieron ausentes y ahora le ponen suspenso anticipando que confirmarán su postura antes de la sesión.
Una rosca voto a voto: incertidumbre sobre el resultado que tendrá la sesión para tratar de los vetos de Milei
También hay incógnitas en el nuevo bloque Coherencia, compuesto por el puntano Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano, Lourdes Arrieta y el formoseño Gerardo González. En la sesión pasada, cuando formaban parte de La Libertad Avanza, D’Alessandro y González se inclinaron por la negativa, Pagano estuvo ausente y sólo Arrieta votó a favor.
En cuanto los legisladores alineados con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se especula que Jorge Ávila repita su pronunciamiento por el aumento a las universidades y que se sume a la misma posición Ana Romero, quien estuvo ausente en la media sanción.
En cuanto al mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, sorprendió este martes la renuncia de Sergio Acevedo, uno de sus delfines. El santacruceño dejará la Cámara baja para avanzar en su postulación al Tribunal Superior de Justicia en esa provincia.
Acevedo había votado a favor en las dos leyes y según comentaron a Tiempo mañana estará presente para aportar número al quorum, mientras que a la hora de emitir voto lo hará su reemplazo, el exintendente de Caleta Olivia, Facundo Prades. Aseguran que a favor.
Así las cosas, hasta el cierre de esta nota, el “poroteo” es ambiguo. Nadie se atreve a cantar victoria antes de tiempo. Aunque existen coincidencias de que la Emergencia para el Garrahán tiene más chances de prosperar que el Presupuesto Universitario. El final es abierto tanto para oficialistas como opositores.
En el marco de una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, médicos y familiares de pacientes del Hospital Garrahán le pidieron a los legisladores rechazar el veto de Milei a la ley que declara la emergencia en pediatría.
En ese contexto, legisladores de la oposición volvieron a escuchar a familiares de niños atendidos en uno de los nosocomios más importantes de Argentina, como la palabra de Daiana Helsing, madre de un menor trasplantado.
“El Garrahan no es solo un hospital. Es esperanza. Es el lugar donde nuestros hijos tienen oportunidad de vivir, crecer y soñar. No podemos permitir que se vete una ley que representa a nuestros chicos. La salud de los niños debería estar por encima de cualquier discusión política», dijo.
En tanto, la socialista Mónica Fein adelantó que “mañana vamos a insistir y va a ser ley. La mayoría sabemos lo que hacen, lo valoramos y lo vamos a defender». Por su parte, el tucumano, Pablo Yedlin (UP), recordó «la ley no tiene un costo fiscal tan significativo, la ley en su totalidad no llega al 0,02 del PBI». «Lamentablemente este gobierno ha utilizado el veto como una medida habitual». Y a continuación remarcó que la ley apunta a que los trabajadores «cobren lo que cobraban en 2023 ajustado por inflación», agregó.Miércoles, 17 de septiembre de 2025