Congreso de la Nación
Juego de traiciones: las presencias y cambios de voto que explican la magnitud del revés parlamentario que recibió Milei
El volumen de la votación contra los vetos se explica por la postura de ex miembros de la Libertad Avanza, macristas que no siguieron a Ritondo, radicales con "peluca" que cambiaron y hasta legisladores que responden a gobernadores aliados.
Miércoles, 17 de septiembre de 2025

La oposición de la Cámara de Diputados logró más de dos tercios de los votos presentes para insistir con la ley de Presupuesto Universitario y Emergencia Pediátrica y dio el primer paso para voltear los vetos del presidente Javier Milei a esas dos normas. Ahora falta el Senado. Pese a la incertidumbre que había ayer en los pasillos del palacio legislativo, la insistencia superó la mayoría especial logrando que ambas normas sean ratificadas con holgura.
La Emergencia en Pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos (22 más que la sesión pasada), 60 negativos y 1 abstención. El pasado 6 de septiembre, los votos negativos habían sido 67 y las abstenciones 4. Mientras que el financiamiento universitario octuvi 174 afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones. Cuando se sancionó la ley habían sido 158 positivos, 75 negativos y 5 abstenciones.
¿Qué se modificó de una votación a otra? Para empezar, diputados que fueron parte de La Libertad Avanza y semanas atrás armaron espacio propio votaron en contra del veto de Javier Milei. Se trata de Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro, el formoseño Gerardo González que, junto a Lourdes Arrieta, conformaron el espacio Coherencia.
En la sesión del seis de agosto, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara Baja, Arrieta había votado positivo; Pagano había estado ausente y D´alessandro y González directamente se habían pronunciado en contrea del proyecto.
También influyó en el resultado de este miércoles 17 de septiembre que un grupo de legisladores del PRO, bloque aliado al oficialismo, cambiaron su postura en el recinto y en esta oportunidad avalaron la insistencia. Fue el caso Silvia Lospennato, Héctor «la Coneja» Baldassi Sofia Brambilla y Alvaro González votaron en contra de los dos vetos. Por otro lado, la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal acompañó la insitencia con el financiamiento para el Garrahan y se abstuvo en universidades. En tanto, Germana Figueroa Casas votó a favor de la ley de universidades y se ausentó en la de salud pediátrica.
El voto de los legisladores que responden de manera directa a los gobernadores también fue clave. Un posicionamiento sorpresivo fue el de los radicales mendocinos: Pamela Verasay y Lisandro Nieri. Ambos, dentro de las filas del cornejismo, votaron a favor de la ley de universidades. Alfredo Cornejo, alineado a la Casa Rosada, puso a Verasay como candidata a diputada por la alianza con LLA que encabeza el ministro de Defensa Luis Petri.
Otro que cambió su voto fue el radical con peluca, Martín Arjol (Misiones), que también acompañó universidades. En la sesión anterior había estado ausente. Además hubo dos diputados de la alíneados con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, que acompañaron ambas leyes. Se trata de Atilio Benedetti y Marcela Antola. En tanto que Francisco Morchio se ausentó.
En cuanto a Ana Romero (PRO), cercana al gobernador de Chubut Ignacio Torres, tuvo el mismo comportamiento en las dos sesiones. Se inclinó por la abstención en una normativa y el voto afirmativo para la otra. También el chaqueño Gerardo Cipolini, que responde al gobernador de su provincia Leandro Zdero. Estuvo ausente en ambas oportunidades. Lo mismo sucedió con Ricardo Lopez Murphy quien mantuvo la misma conducta y se abstuvo en las dos normas en ambas ocasiones.
Desde el MID, Eduardo Falcone y Oscar Zago, optaron por replicar su postura del 6 de agosto. En el tema Garrahan estuvieron ausentes mientras que sí acompañaron la insistencia en presupuesto universitario. Por su parte, la puntana del PRO Karina Bachey, en la votación anterior se había ausentado en emergencia pediátrica y en esta oportunidad decidió ser la única abstención.
Así las cosas, ahora, lo aprobado tiene que girar al Senado, que tiene previsto tratar este jueves a las 11 de la mañana el veto a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la iniciativa impulsada por los gobernadores. Si durante la jornada Martín Menem gira los rechazos de los vetos de Milei, los senadores de la oposición de la Cámara Alta no descartan incluirlos en el temario.Miércoles, 17 de septiembre de 2025