En 2025 se registraron 27 femicidios en la provincia de Santa Fe
En Rosario los femicidios se vinculan al crimen
La mitad de los femicidios registrados en la provincia se dieron en Rosario. En la ciudad, la mayoría de las muertes se dieron en un contexto de criminalidad.
Jueves, 2 de octubre de 2025

Desde principio de año se registraron 27 femicidios, lesbicidios y transfemicidios en la provincia de Santa Fe, de los cuales el 33% se dio en un contexto íntimo y familiar. Del total provincial, más de la mitad ocurrieron en Rosario, donde el 42,8% de los femicidios registrados se dio en un contexto de criminalidad. Los datos se desprenden del relevamiento realizado por el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti, que además contabilizó un total de 200 femicidios en todo el país. En el informe, el organismo detectó “un desplazamiento del femicidio desde el ámbito íntimo hacia el espacio público y criminalizado”. Los números vuelven a poner en agenda el reclamo por mayores políticas públicas de prevención y protección hacia las mujeres y diversidades. “Las áreas de género se han desmantelado en todos los ámbitos”, reclamó Betina Cerqueiro, integrante del Observatorio.
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron en Argentina 200 femicidios, lesbicidios y transfemicidios, de los cuales 27 ocurrieron en la provincia de Santa Fe. En términos absolutos, Santa Fe fue la segunda provincia con más casos, solo superada por Buenos Aires, donde se contabilizaron 86 hechos. Por el contrario, las provincias que registran los niveles más bajos de femicidios, tanto en términos absolutos como relativos, son Chubut, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa.
Si se observa la tasa por cada 100 mil habitantes de mujeres y diversidades, Santa Fe alcanzó 1,47 muertes, ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional, después de Neuquén (1,94) y Chaco (1,55). Según el informe, se trata de un cálculo relevante que permite medir “el riesgo específico de ser víctima de femicidio por ser mujer”. En tanto, si se contempla la población total, Santa Fe también queda en el tercer lugar con 0,76 muertes, detrás de Neuquén (0,96) y Chaco (0,79). Esta tasa refleja “la gravedad del problema relativamente al tamaño de la población”.
En Santa Fe, el 33% de los casos se dio en un contexto íntimo y familiar, mientras que el 37% de las víctimas mantenía algún tipo de vínculo con el femicida. En tanto, el 55,6% de las muertes se produjeron en la vivienda de la víctima y el 23,5% en la vía pública. En cuanto al método, el relevamiento arrojó que el 51,9% de las muertes en la provincia se dieron con arma de fuego, mientras que el 18,5% con armas blancas. El total de femicidios dejó a 17 niños, niñas y adolescentes sin su madre a lo largo y ancho de la provincia.
A su vez, de las 27 muertes registradas en la provincia, 14 se dieron en Rosario, lo que significó el 52% del total provincial. En la ciudad, el 42,8% de los femicidios se dio en un contexto de criminalidad, superando a los casos registrados en contextos íntimos (28,6%). En tanto, el 85,7% de las víctimas en Rosario fue asesinada utilizando armas de fuego o armas blancas. El femicidio de mujeres en Rosario dejó a 12 niños, niñas y adolescentes sin su madre.
Tanto a nivel provincial, como local, los números de 2025 representan un aumento en comparación con el mismo período del año pasado. A septiembre de 2024, en Santa Fe se habían registrado 24 femicidios, de los cuales 11 correspondían a la ciudad de Rosario. En el anterior informe, la mayoría de las muertes en la ciudad también se dieron en un contexto de criminalidad y las armas de fuego fueron el método más utilizado.
“En Rosario la mayor cantidad de femicidios se sigue dando en contexto de criminalidad, mientras que a nivel nacional la mayoría de las muertes se dan en un contexto íntimo”, remarcó Cerqueiro en diálogo con Rosario/12. “Los femicidios en contextos íntimos vienen en alza en todo el país y se profundizan en estos contextos de crisis, donde la víctima no puede salir de su hogar, porque no tiene a dónde ir ante una situación de violencia. Pero en Rosario, la mayoría de las muertes se siguen dando en un contexto de criminalidad”, añadió.
En ese marco, la referente del Observatorio cuestionó el “desmantelamiento” de las políticas públicas de género, que alcanzan a los distintos niveles del Estado. “Queda la línea 144 con muy pocas trabajadoras y el Programa Acompañar prácticamente no existe más”, evaluó y agregó: “Las áreas de género se han desmantelado en todos los niveles y lo notamos porque las mujeres nos dicen que no saben dónde denunciar. Estamos completamente desprotegidas”.
A nivel nacional
De los 200 femicidios, lesbicidios y transfemicidios registrados a nivel nacional, el 60% ocurrió en un contexto íntimo o familiar y el 14,5% de los casos ocurrieron vinculados a dinámicas delictivas. En tanto, el 59% de los casos se dieron en la vivienda de la víctima, del femicida o de ambos. Además, el 75% de las víctimas tenía algún tipo de vínculo con el femicida. Sobre el método utilizado, el informe relevó que el 24,5% de los asesinatos se produjeron con arma de fuego, mientras que el 21,5% fue utilizando arma blanca.
“Esta tendencia marca un desplazamiento del femicidio desde el ámbito íntimo hacia el espacio público y criminalizado, donde las mujeres y diversidades son asesinadas no solo como víctimas colaterales, sino también como blanco directo de disciplinamiento, castigo o demostración de poder”, se detalla en el informe. En total, 86 niños, niñas y adolescentes perdieron a su madre producto de femicidios en todo el país.
“Denunciamos que los femicidios no son hechos aislados: son crímenes políticos que muestran la alianza entre patriarcado, desigualdad y criminalidad organizada”, remarcaron desde el Observatorio. Y se agrega: “Exigimos al Estado políticas urgentes de prevención, protección y cuidado, porque cada femicidio es una vida arrebatada que pudo haberse evitado”.Jueves, 2 de octubre de 2025