Lanza la colección "Power to the People"
Sean Ono Lennon: "El mundo no puede permitirse olvidar a The Beatles o a John Lennon"
El hijo de John y Yoko impulsó un generoso compilado que rescata la etapa más políticamente combativa de sus padres. Aun así, tiene dudas sobre el impacto que tienen hoy las posturas comprometidas de los artistas.
Viernes, 10 de octubre de 2025

"Muchos personas mayores piensan: 'Oh, todos conocen a The Beatles; todos conocen a John Lennon'. Y eso simplemente no es cierto", dice Sean Ono Lennon. "Conozco a los amigos de mi sobrina y mi sobrino, hablo con chicos de la Generación Z, y algunos de ellos no saben la diferencia entre The Beatles y The Monkees, lo juro". El hijo del fallecido músico de The Beatles y la artista Yoko Ono podría tener un punto. Para cualquiera mayor de cierta edad, los Fab Four son una parte inmutable de la cultura, tan constante y familiar como el aire que respiramos. Pero, ¿quién dice que va a seguir siendo así?
Esta fue, en resumen, la motivación central detrás del nuevo proyecto de Lennon, Power to the People, una lujosa nueva colección de 123 grabaciones remasterizadas de John y Yoko, durante el período en que su activismo político fue más audaz. El lanzamiento sigue al documental de este año One to One: John & Yoko, que se centró en el concierto benéfico de la pareja en 1972 para los niños de la escuela Willowbrook de Nueva York (que fueron víctimas de un escándalo masivo de abuso) y su vida políticamente radical en Greenwich Village a principios de la década de 1970. La colección contiene grabaciones extensas y remasterizadas de esa actuación y otras de esa época, con George Harrison, Eric Clapton, Frank Zappa, Stevie Wonder y Keith Moon entre los colaboradores.
"Si la gente piensa que necesitamos dejar de sacar nuevas versiones de esta música, creo que están muy equivocados", dice Lennon. "Porque no quiero vivir en un mundo donde la gente no conozca esa música. Así que tengo el deber de seguir sacándola y hacer que suene lo mejor posible, y encontrar maneras de interesar a los jóvenes. Y no es solo por mí y mis padres. Es por el mundo; no creo que el mundo pueda permitirse olvidar a The Beatles o a John Lennon".
Hay algo vagamente surrealista en hablar con Lennon, quien se asemeja tanto a su difunto padre, físicamente. Tiene el mismo rostro largo y ovalado. Los mismos ojos astutos (su estilo tampoco disuade exactamente las comparaciones: en nuestra llamada de hoy tiene el cabello largo y lacio, una barba y unas gafas tintadas que descansan en el puente de su nariz). A sus 50 años, ahora es una década mayor que John cuando fue asesinado, hace 45 años.
A menudo, los hijos de celebridades se esfuerzan por ocultar su origen, para que no los acusen de nepotismo o privilegio profesional. Sin embargo, Lennon lleva su linaje con orgullo. Al igual que su medio hermano Julian, Lennon también es músico, habiendo sido miembro de las bandas Cibo Matto, The Ghost of a Saber Tooth Tiger (formada con su pareja de larga data, Charlotte Kemp Muhl) y el Claypool Lennon Delirium, además de la recuperación del Plastic Ono Project, el antiguo grupo musical de sus padres, que Ono revivió en 2009. "Hasta el siglo XX, la mayoría de las personas hacían lo que hacían sus padres", dice. "Es bastante natural. Pero creo que en el mundo moderno parece raro, porque la mayoría de las personas espera que rechaces a tus padres de alguna manera, especialmente si fueron famosos. Pero en realidad solo hay dos opciones: esforzarte por evitar lo que hicieron tus padres o abrazarlo".
Aunque solo tenía cinco años cuando John fue asesinado en Nueva York, subirse a escenarios ha sido una forma de conectarse con su difunto padre. "Me interesé en la música gracias a mi papá", dice. "Siempre sentí que la música era una forma de acercarme a él". Sonríe, aunque sea un poco.
Lennon da respuestas largas y meditadas a las preguntas que se plantean, tensándose ligeramente solo cuando le pregunto sobre la vida actual de Ono, como jubilada de 92 años. "En realidad, vivo con ella la mayor parte del tiempo", dice Lennon. "Trato de darle privacidad ahora; no quiere hacer prensa y ya no está interesada en ser una figura pública".
"Es gracioso", dice. "La gente siempre habla de cómo he crecido a la sombra de mi papá, lo cual es cierto, pero mi mamá realmente lo hizo. Ella tenía una carrera artística floreciente y, tan pronto como se juntó con mi papá, eso se fue por la borda un tiempo. La gente piensa en cómo los fans de The Beatles no aceptaron a Yoko, pero ¡los fans de la vanguardia no aceptaron a The Beatles! La comunidad del arte moderno fue muy snob respecto al rock and roll".
Al escuchar y leer el material de la nueva colección, una cosa que destaca es cuán significativa fue Ono, como artista y activista. En los últimos años, ha habido un notable cambio en la percepción pública de Ono, pasando de la difamación de largo plazo como "la mujer que rompió a The Beatles", hacia un reconocimiento más apreciativo de su trabajo y vida. "En ese momento en Inglaterra, cuando mi papá y mi mamá se juntaron, era realmente impactante ver a un británico con una mujer japonesa", dice Lennon. "Luego agregás el hecho de que no era solo un 'adorno', ella era una artista realmente radicalmente rara e interesante: increíblemente poco convencional y salvaje, en términos de la forma en que veía el mundo".
Incluso antes de juntarse con Lennon, Yoko había sido repudiada por sus padres debido a una relación anterior (su segundo matrimonio, con el productor-artista Tony Cox) que desafiaba las normas culturales. "Ella venía de este mundo conservador y era demasiado radical para Japón", dice Lennon. "Era demasiado radical para el Londres de la época también. Es un cliché decir 'el mundo no estaba preparado', pero creo que en el caso de Yoko Ono, realmente es aplicable".
También hubo, como señala Lennon, una gran "animosidad innecesaria" dirigida a su madre. "Hubo un pequeño grado en el que ella tampoco se lo puso fácil a algunas personas", dice, inclinando la cabeza pragmáticamente. "Es una historia complicada. Pero el hecho es que fue malentendida, y fue malentendida durante más de 50 años. Y creo que finalmente se la está considerando por quien es como individuo".
Otro factor en este nuevo enfoque de la imagen de Ono ha sido Get Back, la serie estrenada por Disney+ en 2023 compuesta de vívidas y esclarecedoras imágenes detrás de escena de la grabación de Let It Be. Ono aparece intermitentemente en la serie, y la aceptación de su presencia por parte de la banda socava completamente la noción de largo tiempo de que era una intrusa desestabilizadora.
Esa fascinante serie fue notable por su uso de tecnología IA en la restauración del material de archivo. La Inteligencia Artificial -un tema delicado para muchos artistas- también se utilizó para ayudar a aislar las voces de John en la elaboración de la "canción final" de The Beatles, "Now and Then", lanzada hace dos años. "Creo que la gente realmente malinterpretó lo que estábamos haciendo cuando dijimos 'IA'", insiste Lennon. "Porque en realidad, lo que era, era una mejor manera de filtrar el ruido de una pista. No se trataba de crear nada; era un filtrado de ruido sofisticado".
Get Back fue más iluminador en dos frentes: primero, como un vistazo al proceso creativo inmediato de la banda; y segundo, como una mirada a las personalidades humanas sin guardias dentro del grupo. Power to the People, sin embargo, destaca un lado diferente de la vida de Lennon, su involucramiento político. La década de 1970 vio a John y Yoko organizar en muchos frentes a la vez; un minuto está haciendo campaña contra la guerra de Estados Unidos en Vietnam, y el siguiente contra la encarcelación del poeta-músico John Sinclair. "Para mí, siento que su activismo provino de sus principios fundamentales: paz, amor y humor; ese sistema de creencias centrales que tenía", dice Lennon.
Las propias políticas de Lennon son quizás un poco más difíciles de precisar que las de su padre, aunque ha abogado por causas progresistas en el pasado, y continúa proclamando el mensaje de paz de John y Yoko por encima de todo. "En términos de hacia dónde ha ido el movimiento progresista, creo que la filosofía de John y Yoko ha sido demasiado olvidada", reflexiona. "Mi papá siempre decía que lo que el stablishment no puede manejar es el amor y el humor. Y creo que los jóvenes activistas que intentan cambiar el mundo lograrían más si fueran amorosos y humorísticos, no violentos".
Sin embargo, expresa dudas sobre la eficacia de la protesta en la era moderna y de los compositores de hoy en día que se involucran en ella. "Siempre recuerdo que después del 11 de septiembre, hubo la mayor marcha por la paz de la historia, contra la posible invasión de Irak. Y sobre una semana después, invadieron Irak. No movió la aguja en absoluto. Mientras que durante el movimiento por los derechos civiles, esas protestas realmente tuvieron un impacto en la cultura, en el gobierno. La gente escuchó".
Continúa: "Si Taylor Swift escribiera una canción sobre Gaza, no sé si tendría el mismo impacto que cuando, digamos, mi papá escribió 'Revolution'. Creo que la gente es más cínica que antes. Parte de ello es bueno, porque estamos menos deslumbrados por la celebridad; no veneramos de la misma manera. Somos más conscientes de que estas son seres humanos, porque los vemos, ya sabés, yendo al dentista en Instagram. Es fácil ser cínico al respecto... y no sé cuál es la respuesta".
Tampoco sé cuál es la respuesta. Pero si hay una, entonces Power to the People -un fascinante cápsula del tiempo de protesta política energizada e ideas liberadoras- es un buen lugar para comenzar a buscar. A pesar de los temores de Lennon, The Beatles no están a punto de ser olvidados. Su música perdura y continuará haciéndolo durante décadas. Pero lo que John y Yoko defendían podría ser igualmente importante recordar.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.Viernes, 10 de octubre de 2025