Domingo, 2 de Noviembre de 2025
02/11/2025 23:26:49
TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS
Corrientes recibió más recursos, pero con un crecimiento limitado

Luego de una fuerte caída en septiembre, en octubre los envíos por coparticipación, leyes especiales y compensaciones registraron una leve mejora en el conjunto de las jurisdicciones subnacionales. La provincia no fue la excepción con una suba interanual de 0,8%.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Domingo, 2 de noviembre de 2025

Luego de una fuerte caída en septiembre del 10,2%, las transferencias automáticas que Nación envió a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve recuperación en octubre. En el caso de Corrientes, se ubicó en el conjunto de jurisdicciones subnacionales con crecimiento, aunque con márgenes ajustados.

De acuerdo con el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), las jurisdicciones recibieron en conjunto $5,48 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Esto representa un aumento nominal del 32,6% interanual. Sin embargo, al descontar la inflación proyectada del mes (2,3%), el incremento real se redujo al 1%. Por lo tanto, la mejora fue apenas suficiente para equiparar la pérdida de los recursos transferidos.

Corrientes también fue una de las provincias que recibió más fondos en octubre pero el crecimiento real fue mínimo. En concepto de transferencias automáticas totales (coparticipación, leyes especiales y compensaciones), la jurisdicción alcanzó los $197.064 millones, lo cual representa una variación nominal de 32,3% y una real de 0,8%.

Según el informe, las diferencias entre provincias fueron amplias. Mientras Buenos Aires registró el mayor crecimiento real, con +2,2%, Santa Fe mostró una baja de -0,4%. Corrientes se mantuvo en el rango medio, con una suba real cercana al promedio nacional, el cual fue de 1%, lo que permitió sostener los niveles de coparticipación sin grandes variaciones respecto del año pasado.

El IARAF explicó que el leve repunte de octubre se debió principalmente a la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que creció un 12,8% real interanual, compensando la casi nula variación del IVA (+0,2%) y la caída de los impuestos internos (-6,6%). Sin embargo, el efecto combinado de estos tributos hizo que la coparticipación neta, es decir, sin leyes complementarias ni compensaciones, creciera apenas 1,5% en términos reales. Esto es, si se descuenta la inflación.

En lo que va del año, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibieron $49,28 billones, frente a los $33,65 billones del mismo período de 2024. Esto implica un crecimiento nominal del 46,4%, pero una suba real de solo 2,3%. Dicho escenario refleja la dificultad de las arcas provinciales para ganar terreno a la inflación.


El documento también señala que el comportamiento de tales recursos estuvo influido por la dinámica del Impuesto a las Ganancias. Tras un inicio de año con incrementos sostenidos, en mayo de 2025 se registró una fuerte caída en la recaudación real interanual, debido al "efecto base" o recaudación récord generado por el salto cambiario de diciembre de 2023. A partir de entonces los ingresos comenzaron a recuperarse lentamente. En el acumulado a octubre, el impuesto a las ganancias muestra una mejora del 1% real, mientras que el IVA se mantuvo estable con subas entre 1,5% y 2,5%.

Para Corrientes, esta dinámica tuvo un impacto directo. Si bien el leve repunte de octubre alivió la caída previa, la recuperación de las transferencias automáticas continúa exhibiendo su fragilidad, al igual que para el conjunto de las jurisdicciones subnacionales.

En lo que va del año, la provincia $1,7 billones. La variación nominal fue de 46%, mientras que la real, alcanzó el 1,9%.

Para el conjunto de las jurisdicciones subnacionales, en mayo de 2025, la recaudación de ganancias cayó de manera significativa en términos interanuales, ya que en el periodo base se tuvo una recaudación récord por el salto cambiario de diciembre de 2023. La recaudación del tributo pasó de crecer un 37,3% real interanual en el acumulado a abril a caer un 1,8% en mayo. Por su parte, la recaudación de IVA mantuvo su dinámica, de un incremento real interanual de entre 1,5% y 2,5%.

En líneas generales, los datos de 2025 no muestran un desempeño excepcional. Según IARAF, las transferencias automáticas medidas en valores constantes se ubican en el sexto lugar de los últimos diez años. En comparación con 2023, los envíos reales de 2025 son 10% menores, lo que evidencia una pérdida sostenida en relación con la inflación.

Fuente: Diario Época


Domingo, 2 de noviembre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar