Martes, 11 de Noviembre de 2025
11/11/2025 09:00:06
El tema seguridad, en el centro del último duelo televisivo entre los presidenciables
Chile: En el debate, Jara calificó de grave el operativo policial en Río

La candidata del oficialismo propuso levantar el secreto bancario como medida para combatir la ruta del dinero de la delicuencia; el ultraderechista Kast prometió "recuperar el control de las cárceles y cerrar las fronteras".

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Martes, 11 de noviembre de 2025

Los ocho candidatos a la Presidencia chilena se enfrentaron en el último debate televisado antes de las elecciones de este domingo. La candidata de la izquierda gobernante, Jeannette Jara, que lidera los sondeos publicados ante de la veda electoral, señaló en el tema central de inseguridad que quienes dicen que tienen “mano dura” se opusieron a la creación del ministerio de Seguridad en el gobierno de Gabriel Boric. Lo dijo en una directa alusión al ultraderechista José Antonio Kast.

Jara, exministra de Trabajo, instó a la oposición a levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero como una medida para combatir la delincuencia. Kast, que basó su candidatura en el tema de la inseguridad, respondió sobre las primera medidas para combatir el narcotráfico: “Hay que recuperar el control de las cárceles, los narcotraficantes, los terroristas tienen que saber que van a estar aislados en cárceles de máxima seguridad. Segundo, cerrar las fronteras, y tercero apoyar a las policías".

Concientes de que el debate puede ser decisivo para convencer al gran número de electores que, según los expertos, aún no han decidido su voto, los candidatos ensayaron algunas chicanas. Fue el caso de Johannes Kaiser, del ultraderechista Partido Libertario, quien le preguntó a Jara por qué el Partido Comunista no acompañó la aprobación de leyes sobre seguridad. La candidata le respondió que eso era mentira, que fueron excepciones las votaciones en las que su fuerza no apoyó medidas sobre seguridad.

Kaiser prometió un aumento de las penas en todos los delitos y el empleo de todos los medios a su disposición para "restaurar el imperio de la ley en todo el territorio nacional" .

Ante la pregunta de qué haría en espejo con el reciente brutal operativo realizado por la policía en Río de Janeiro. Jara fue enfática: "Lo que sucedió en Brasil fue grave, hubo 130 muertos".

La seguridad fue el primer tema de un largo debate, y también la primera preocupación de los chilenos. Jara cuestionó al libertario Kaiser, quien recientemente propuso cinco días de cárcel para quien robe un chocolate Súper 8.

Consultados sobre quién sería su ministro de Seguridad, la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, respondió que sería un ingeniero y, al mismo tiempo, un muy buen abogado que le dé el sustento a los Carabineros,para que actúen con mucha dureza. “Si no actuamos contra el Tren de Aragua, nuestro pais se va a ir a la cresta”, afirmó.

Jara, militante comunista desde su juventud, pero candidata que agrupa partidos de izquierda y centroizquierda, es quien llega mejor posicionada a los comicios y, según los últimos sondeos publicados 15 días antes de la cita electoral, ganaría el 16 de noviembre, pero sin los votos suficientes para hacerse con la Presidencia en primera vuelta.

La mayoría de las encuestas vaticinan que Jara se enfrentaría en el balotaje del 14 de diciembre contra el ultra Kast, aunque en las últimas semanas habría ido perdiendo apoyos y estaría siendo alcanzando, dependiendo del sondeo, por el libertario Kaiser o por la candidata conservadora Matthei.

La encuesta de Black&White otorga a la exministra un 30 % de intención de voto y al exdiputado ultracatólico un 23 %, pero muy seguido del libertario ultraconservador Kaiser, con un 20 %. En cuarto lugar, sitúa Matthei, con un 17 %. Los resultados del sondeo de La Cosa Nostra van más allá y relegan a Kast al cuarto lugar, con el 17,7 % de intención de voto.

Hay otros cuatro candidatos que también aspiran a suceder en La Moneda al progresista Boric, pero sin apenas posibilidades: el exdiputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el economista Franco Parisi (derecha), el exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls (centro), y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda). En la discusión en seguridad contrastaron las propuesta de "cárcel o bala" de Parisi con el pedido de humanismo por parte de Artés. Enríquez-Ominami dijo que al mismo tiempo había que pensar en un asunto estructural en Chile: la desigualdad. "Se puede combatir la inseguridad y disminuir la desigualdad", sostuvo.

Más de 15,6 millones de electores están llamados a votar en unas elecciones presidenciales que tienen por primera vez voto obligatorio, lo que arroja más incertidumbre sobre el resultado ya que hay una importante cantidad de votantes -principalmente jóvenes y clases populares- que nunca han concurrido a las urnas para elegir presidente y cuya tendencia política se desconoce.

Además de la primera vuelta presidencial, este 16 de noviembre se celebrarán también elecciones parlamentarias para elegir a todo el Congreso (155 diputados) y la mitad de los senadores.


Martes, 11 de noviembre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar