Domingo, 16 de Noviembre de 2025
16/11/2025 14:56:31
ELECCIÓN CLAVE
Chile enfrenta al oficialismo con una terna de derechas

La favorita según los últimos sondeos es la ministra de Trabajo de Boric, Jeannette Jara. Del otro lado están desde el más extremo, Johannes Kaiser, el apenas menos José Antonio Kast y la pinochetista Evelyn Mathei. Todo indica que habrá segunda vuelta.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Domingo, 16 de noviembre de 2025

Un gran bloque de derecha y extrema derecha se enfrenta al oficialismo en Chile, que busca ratificar un rumbo de políticas de corte popular y progresista, en la primera ronda las presidenciales que se llevaran a cabo hoy. Más allá de la variedad de candidatos, ocho en total y una concentración de preferencia en cuatro principales (ver aparte), las encuestas y el sentido común parecen anticipar lo que puede ocurrir en una evidente segunda vuelta programada para el 14 de diciembre. Los últimos sondeos ubican a la ministra de Trabajo de Gabriel Boric, Jeannette Jara, en primer lugar con 33,6% de intención de voto, según datos de la consultora La Cosa Nostra difundidos antes de la veda. Jara es seguida en tándem por el reincidente –por tercera vez- exponente de la extrema derecha, José Antonio Kast, con un 20,3% y el libertario y nuevo jugador político “outsider”, Johannes Kaiser, con 20%. Evelyn Mathei se ubica cuarta con el 16,2 por ciento. El resto de los candidatos, encabezados por Franco Parisi (5,5%), seguido por Harold Maynne Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, reúnen apenas el 10 por ciento. Más allá de las encuestas, que hace tiempo dejaron de ser un instrumento de medición certero, las elecciones de este domingo agregan una novedad que hace el escenario aún más incierto. Debido a la reforma aprobada por el Congreso en 2022 que estableció el voto obligatorio, entre cinco y seis millones de chilenos que habitualmente no solían votar tendrán que hacerlo bajo pena de multas económicas. Desde la nueva ley hubo cuatro elecciones y fueron 13 millones los participantes, de un padrón de casi de 16 millones. Será la primera elección presidencial con esta nueva disposición y los análisis orientan la idea de que este nuevo votante desinteresado y “apolítico” podría inclinar favorablemente el tablero de la derecha.

Aun así, Jara se perfila para ganar en primera vuelta, pero las posibilidades de un rearme de la oposición, al estilo Argentina 2023, hace ver con resignación la etapa siguiente, en sintonía con las últimas elecciones en la región. Jara lleva entre sus logros haber sido uno de los miembros más destacados del gabinete de Boric, sin embargo también le ha tocado sufrir el desgaste del Gobierno, lo que tampoco le hace acumular un caudal masivo de apoyos.

Las derechas, en cambio, supieron capitalizar lo que fueron los grandes retos, casi desde el principio, del Gobierno de Boric: la delincuencia, a pesar de ser uno de los países más seguros de la región, los vaivenes de la economía, y la inmigración irregular.

En Chile viven unos 337 mil extranjeros sin regularización, en su mayoría de Venezuela, pero también de Haití. La derecha suele relacionar este tipo de migración con la delincuencia, para cuya solución propone mano dura, una dinámica que se repite en toda la región. En ese sentido, Kast ha propuesto la construcción de cárceles de máxima seguridad al estilo Nayib Bukele en El Salvador, mientras que Kaiser apuesta a la expulsión y a enviar criminales extranjeros directamente a ese país, en línea con políticas de seguridad como las de Donald Trump. Matthei apuesta por reforzar la presencia de la Policía en las calles y Jara también ha hablado de inversiones millonarias para reforzar la seguridad y las fronteras, si bien, al igual que el actual Gobierno, apuesta por programas de integración para extranjeros y ha insistido en apuntar hacia las finanzas del crimen organizado persiguiendo el blanqueo de capitales.

Kast también apostó en campaña por hablar de economía, obviando los puntos de la llamada “guerra cultural” que tanto mermaron sus aspiraciones pasadas. Un guante que sí recogió Kaiser, que aspira a ser “el Javier Milei chileno”. Su Partido Nacional Libertario es una escisión del Partido Republicano de Kast, a quien llega a reprochar incluso haberse moderado. Se autodefine como reaccionario, es un entusiasta de las armas y representa una ultraderecha muy neoliberal en lo económico y conservadora socialmente.

Con un perfil conservador en lo económico, una de las propuestas de Matthei es un subsidio para eliminar el ahorro exigido para acceder a un crédito hipotecario para jóvenes, con el objetivo de paliar la crisis habitacional, tema central en el país.



Domingo, 16 de noviembre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar