Martes, 18 de Noviembre de 2025
18/11/2025 10:03:21
El presidente de Venezuela dijo que solo aceptaría ”hablar face to face" con su par de EE.UU.
Entre operativos militares y sanciones, Trump plantea un eventual diálogo con Maduro

Mientras impulsa la designación del Cártel de los Soles como organización terrorista, el presidente estadounidense afirmó que “podría haber discusiones con Maduro”.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Martes, 18 de noviembre de 2025

En medio del mayor despliegue militar estadounidense en décadas en el Caribe y el Pacífico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió que “podría haber discusiones” con su par venezolano, Nicolás Maduro, aun cuando Washington avanza en la designación como organización terrorista extranjera del supuesto Cártel de los Soles, al que vincula al mandatario venezolano. El propio Maduro respondió este lunes que quien “quiera hablar” con su país, se hará “face to face (cara a cara)”, y advirtió que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” de Trump.

Las declaraciones de Trump se producen en un clima de tensión creciente, marcado por operaciones navales que ya causaron al menos 83 muertos en ataques contra embarcaciones acusadas de transportar drogas en aguas internacionales. El presunto giro de Trump se conoció primero el domingo, durante una breve conversación con periodistas en el aeropuerto internacional de Palm Beach, en Florida.

“Podríamos tener algunas discusiones con Maduro, y veremos qué resulta de ello. A ellos les gustaría hablar”, dijo el mandatario republicano. Consultado sobre el eventual contenido de este intercambio con Maduro, Trump respondió: “¿Qué significa eso? Diganmelo ustedes. Yo hablaré con cualquiera. Veremos qué pasa”.


Este lunes desde el Despacho Oval, Trump siguió en la misma línea al declarar sobre Maduro: “Probablemente hablaré con él, yo hablo con mucha gente”. Sin embargo, ante la pregunta de un periodista en la Casa Blanca, el presidente de EE.UU. aseguró que considera “todas las alternativas” para abordar la situación de Venezuela, dijo que Maduro “no ha sido bueno con EE.UU.” y acusó de nuevo a su gobierno de enviar inmigrantes ilegales a su país.

Las afirmaciones contrastan con la línea dominante en la administración Trump, que en los últimos meses endureció su estrategia contra Caracas. El domingo el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que Estados Unidos designará al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera a partir del 24 de noviembre. Washington acusa a Maduro y a altos mandos de su gobierno de dirigir dicha estructura, pero no presentó hasta ahora evidencias públicas de su existencia ni de su funcionamiento interno.


De acuerdo con filtraciones divulgadas por medios estadounidenses como CNN, Trump mantuvo la semana pasada tres rees consecutivas en la Casa Blanca dedicadas a evaluar posibles acciones contra Venezuela. Entre las opciones analizadas se mencionan ataques a instalaciones militares o gubernamentales y operaciones especiales selectivas dentro del territorio venezolano.

“Face to face”
Tras ser consultado acerca de las declaraciones de Trump sobre la posibilidad de establecer “discusiones” con Venezuela, el presidente Nicolás Maduro aseguró en su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión que “el que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”.

“El que quiera dialogar, encontrará siempre en nosotros gente de palabra, gente decente y gente con experiencia para dirigir a Venezuela”, expresó Maduro, quien aclaró que lo que “no se puede permitir” es que “se bombardee y masacre” al pueblo venezolano. Para el jefe de Estado, “solo a través de la diplomacia se deben entender los países libres y los gobiernos, y solo a través del diálogo se deben buscar puntos comunes en temas de interés mutuo”.

“El diálogo es el camino para buscar la verdad y la paz”, sostuvo Maduro, quien cuestionó “firmemente la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza para imponer reglas en las relaciones entre los países”. El líder venezolano enfatizó que el poder militar de Venezuela, aunque sea modesto, está “pensado, desplegado y fortificado para defender esta tierra, defender los mares y, sobre todo, proteger el derecho de nuestro pueblo a su desarrollo en paz”.

Según Maduro, “el poder militar económico integral se ha consolidado estando en el epicentro de la amenaza estadounidense”. El mandatario también afirmó que “la inmensa mayoría del pueblo estadounidense está en contra de una agresión contra Venezuela” y advirtió que “atacar a Venezuela sería el fin político del presidente Donald Trump”.

Operación “Lanza del Sur”
Desde que el Pentágono puso en marcha en septiembre la operación Lanza del Sur, una ofensiva naval y aérea en el Caribe y Pacífico Oriental bajo el argumento de “combatir el narcotráfico”, las fuerzas estadounidenses realizaron 21 ataques letales contra embarcaciones que acusan de pertenecer a redes de “narcoterrorismo”. Según un recuento basado en datos oficiales, al menos 83 personas murieron como resultado de estas acciones.

Estados Unidos no aportó pruebas que confirmen que las embarcaciones atacadas transportaban drogas o estaban vinculadas a organizaciones criminales. Los operativos se desarrollaron fuera de zonas de guerra declaradas y en aguas internacionales, lo que levantó cuestionamientos de especialistas en derecho internacional y generó un incremento sostenido de las tensiones con Caracas, cuyos funcionarios describen las operaciones como “ejecuciones extrajudiciales” y como un avance militar destinado a presionar al gobierno de Maduro.

El Comando Sur informó el sábado de un nuevo ataque en el Pacífico que dejó tres muertos. Según la versión oficial, se trató de un “ataque cinético letal” contra un bote operado por una “organización terrorista designada” que transitaba por una ruta calificada como corredor ilícito. La operación formó parte del mismo despliegue que, en paralelo, llevó al portaaviones más avanzado de la Armada Estadounidense, el USS Gerald R. Ford, a adentrarse en el mar Caribe.

Despliegue sin precedentes
El USS Gerald R. Ford ingresó en el Caribe para acompañar a un grupo de ataque compuesto por destructores de misiles guiados, aeronaves de combate y un submarino nuclear. En total, Estados Unidos mantiene en la zona cerca de una docena de buques de guerra y más de 12 mil efectivos entre personal naval y aéreo.

Un informe reciente del Senado estadounidense, revelado este domingo por la cadena CBS, indicó que la concentración de recursos militares en el Caribe redujo la capacidad operativa del Pentágono en otras zonas sensibles como Medio Oriente, el mar Rojo o el Indo-Pacífico.

Las menciones a un eventual diálogo con Maduro se producen en un contexto de contactos informales previos. Según reveló la prensa estadounidense en octubre, Caracas habría explorado con Washington escenarios de transición que incluirían la apertura del sector petrolero a empresas estadounidenses. No está claro si estos intercambios continúan.

El mes pasado, Trump ordenó suspender los contactos diplomáticos tras considerar que Maduro no estaba dispuesto a dimitir voluntariamente. Sin embargo el domingo el presidente estadounidense se mostró nuevamente abierto a una negociación, sin precisar plazos ni interlocutores.

Mientras Washington insiste en el “combate al narcotráfico” como razón oficial del despliegue, Caracas denuncia un intento de asfixia militar y política. El avance del portaaviones y la continuidad de ataques letales elevan el riesgo de incidentes en una zona donde operan buques estadounidenses a escasa distancia de aguas venezolanas.


Martes, 18 de noviembre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar