Miércoles, 14 de Mayo de 2025
14/05/2025 15:37:37
Artículo de opinión
Desarrollar Libres desde adentro: trabajo, producción y oportunidades para quedarse

Paso de los Libres tiene un potencial económico enorme que, sin embargo, sigue estando en gran parte subutilizado. Desde su rol estratégico como paso fronterizo y nodo logístico del Mercosur, hasta su diversidad de sectores productivos —agropecuario, comercial, emprendedor y de servicios—, la ciudad reúne condiciones únicas para crecer. Pero para que eso ocurra, necesitamos que el Municipio asuma un rol activo en el desarrollo económico. Por eso, esta columna no sólo es un diagnóstico, sino también una invitación a construir, entre todos, un modelo de desarrollo local con acuerdos duraderos, que nos marque el rumbo más allá de cualquier gobierno de turno.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Miércoles, 14 de mayo de 2025

Quiero agradecer a quienes desinteresadamente nos han comentado sobre sus sectores económicos, como algunos socios de Sociedad Rural de Libres, que han compartido información que nos permite entender con mayor claridad la situación del sector agropecuario. Esa generosidad habla de la necesidad —y la voluntad— de tender puentes para discutir un proyecto de ciudad con todos los sectores.

Radiografía del trabajo en Libres: un presente con deudas

Según los últimos datos disponibles, Paso de los Libres tiene una tasa de desocupación del 6,6 por ciento. Más alta que en otras localidades similares de Corrientes. El 38 por ciento de nuestra población no tiene cobertura médica. Casi el 37 por ciento de quienes trabajan son cuentapropistas. El empleo informal, precario y sin derechos, es una realidad para miles de libreños.

El salario mínimo en mayo es de $308.200. Pero una familia tipo necesita más de $926.000 para no ser pobre. Esa es la brecha que enfrentan nuestros vecinos cada mes: comer o pagar el alquiler, estudiar o prender el aire. No alcanza con buenos discursos: hace falta un Estado presente, que articule con todos los sectores para revertir esta situación.

El desafío productivo: diversificar, industrializar y arraigar

Nuestra economía depende en gran parte del comercio internacional. Pero esa dependencia nos vuelve frágiles ante los vaivenes del dólar, la política de comercio exterior y la situación en Brasil. Por eso, es urgente pensar en una diversificación productiva que no deje todo en manos del azar.

La ganadería, por su parte, representa una parte importante de la economía local, siendo Libres el cuarto departamento en cantidad de cabezas bovinas. Contamos con uno de los frigoríficos habilitados de la provincia para la faena, lo que nos posiciona como centro potencial de una cadena de valor intensiva en trabajo local y productividad. Pero para que eso ocurra, necesitamos políticas que integren, incentiven y acompañen al productor, como por ejemplo, gestionar la Fiscalía Rural para atender los graves problemas de inseguridad que existe en todo el departamento.

Las chacras periurbanas podrían abastecer de frutas y verduras frescas a toda la ciudad, reducir costos y generar empleo. La ciudad importa más del 80% de sus frutas y verduras. Esa es una oportunidad productiva y laboral que está esperando decisiones políticas valientes.

El sector forestal también tiene un potencial enorme: 50.000 hectáreas cultivadas en el departamento. Estamos en el corazón de una cuenca forestal. Con infraestructura, reglas claras y decisión política, podríamos pensar en un clúster de la madera, con industrialización local, mano de obra calificada y exportaciones con valor agregado.
Tenemos capacidad para cubrir el proceso de punta a punta.

A esto se suma el tejido de cooperativas, pymes y emprendedores que sostienen buena parte del empleo. El cuentapropismo representa más del 36% de los trabajadores en Libres. ¿Es una señal de dinamismo o de precariedad? Dependerá de lo que hagamos todos como sociedad.
Libres también necesita pensar su desarrollo comercial y logístico en clave de integración. El paso fronterizo y la RN 117 deben ser más que una vía de tránsito: deben convertirse en palancas de crecimiento. La articulación con Uruguayana, el fortalecimiento de la zona aduanera, la mejora del parque industrial y el impulso a nuevos canales de exportación son parte de una agenda pendiente.

El auge del trabajo remoto, los servicios digitales y el comercio electrónico abren una nueva frontera para ciudades como la nuestra. Pero hoy seguimos enfrentando una brecha digital preocupante: sólo el 58% de los hogares tiene internet fijo. La conectividad ya no es un lujo, es una herramienta básica de inclusión productiva. Desde el Municipio, tenemos que facilitar inversiones privadas, acelerar acuerdos, y garantizar conectividad en escuelas, espacios públicos y zonas rurales.

El empleo público: entre el refugio y el límite

Durante muchos años, y especialmente en contextos de crisis o falta de opciones privadas, el empleo público fue uno de los principales sostenes del ingreso familiar en Paso de los Libres. En la actualidad, el 29.4% de los puestos laborales registrados en la ciudad pertenecen al sector público: nacional, provincial o municipal. Es decir, casi 1 de cada 3 trabajadores registrados depende del Estado. Esta realidad debe ser comprendida en su complejidad: por un lado, el Estado garantiza estabilidad, contención y servicios esenciales; pero por otro, el empleo público no puede ser la única vía de acceso al trabajo.

Muchos vecinos me escriben, me llaman o me paran en la calle para pedirme trabajo en el Municipio. Lo entiendo. Porque sé que muchas veces se trata del último recurso frente a la angustia de no conseguir empleo en otro lado. Pero también sé —y lo digo con total honestidad— que el camino no es llenar el Estado de contratos precarios en detrimento del poder adquisitivo del empleado municipal. Lo que necesitamos es construir un modelo de desarrollo donde el empleo privado, el emprendedurismo, la producción y la economía del conocimiento generen oportunidades genuinas.

Cerrar la grieta, abrir el futuro

La discusión no es ideológica. Es práctica. ¿Queremos una ciudad que expulse o que incluya? ¿Queremos seguir dependiendo o animarnos a pensar nuestra propia matriz productiva? El momento de decidir es ahora.

Por eso, desde este espacio venimos insistiendo en una propuesta concreta: convocar a una discusión programática amplia, abierta, real. No se trata de imponer ideas, sino de construir una hoja de ruta compartida que defina hacia dónde queremos ir como ciudad. Ya no alcanza con gestionar lo urgente. Paso de los Libres necesita una estrategia de desarrollo que ponga en el centro al trabajo, la producción, la conectividad, la educación y la salud. Y para eso, hace falta generosidad política y decisión.

Así como en otros tiempos hubo pactos, acuerdos o planes estratégicos que sirvieron de guía para transformar ciudades, hoy es el momento de que Paso de los Libres tenga el suyo. Con todos los sectores: sociales, productivos, sindicales, profesionales, técnicos, institucionales, políticos y vecinales. Nadie sobra. Nadie puede solo.

Por eso, seguiremos impulsando el diálogo, el trabajo técnico serio y el compromiso con una idea que no nos cansamos de repetir: que primero, siempre, esté Paso de los Libres.

Javier "Tata" Sigillo


Miércoles, 14 de mayo de 2025

 MÁS LEIDOS DE HOY
Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar