LOS SINDICATOS DIJERON PRESENTE
Con una presencia dominante de la docencia universitaria, el resto de los gremios aportaron lo propio para otra marcha masiva
Los gremios universitarios paralizaron las facultades y coparon la plaza junto con los estudiantes. Las Centrales acompañaron y aportaron columnas nutridas.
Jueves, 18 de septiembre de 2025

Las tres federaciones que agrupan a los docentes de las 66 universidad de todo el país convocaron a marchar para lograr el rechazo al veto presidencial que, finalmente, la Cámara de diputados consagró. La CONADUH y la CONADU acompañaron la medida con un paro total de actividades mientras que la FEDUN y la FATUN que agrupa a los trabajadores no docentes, convocaron a marchar masivamente consagrando, en los hechos, una huelga general universitaria.
La plaza de los Dos Congresos exhibió esa realidad con una presencia masiva de trabajadores de las universidades. Docentes, no docentes, científicos y, claro, el acompañamiento masivo de los estudiantes que se fueron sumando con mayor decisión a partir de las jornadas previas de clases públicas en todas las facultades del país y que llegaron incluso a la Plaza de Mayo la semana anterior.
Pero la marcha que colmó la plaza de los Dos Congresos se nutrió también de los manifestantes “sueltos” que, son formar parte de la mentada “comunidad universitaria” entienden que la universidad pública es una conquista popular que ha permitido el ascenso social a miles de argentinos y que, a la vez, vieron la oportunidad para golpear al gobierno y su política de ajuste.
Pero a la marcha también se engrosó con columnas de otros sindicatos que, algunos más y otros menos, aportaron grandes caudales de trabajadores que ingresaron detrás de las banderas de sus respectivas centrales. Las dos CTAs, claro, convocaron tempranamente a sus gremios de base entre los que se encuentran las dos principales federaciones de docentes universitarios, la CONADU y la CONADUH. Pero también sumaron columnas docentes de CTERA (CTA-T) y, apalancada a través de un paro con sorprendente acatamiento, el sindicato porteño Ademys.
La CGT, en la que militan la FEDUN y la FATUN, definió su participación en la marcha el lunes en una reunión de mesa chica. La posibilidad de un paro general fue descartada por unos de los miembros del triunvirato, Octavio Argüello que, en declaraciones al programa radial «Ahora Dicen», conducido por Florencia Halfon y Nicolás Fiorentino, señaló que «la CGT está donde tiene que estar” y, aclaró que «si todo se solucionara con paro general, sería muy fácil eso. Nosotros no vamos a hacer un golpe, respetamos la democracia”.
Con todo, los sindicatos de base también aportaron columnas que se hicieron ver en la plaza como las de la UPCN de Andrés Rodríguez, FATSA (Sanidad) de Héctor Daer, la UEJN de Julio Piumato y Maia Volcovinsky, el SAT-SAID, SADOP, SUTEP, Camioneros de Octavio Argüello, la UOCRA de Gerardo Martínez, la UOM de Aberl Furlán y los gremios de la CATT entre tantos otros.
También aportó su nutrida columna el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) que por la mañana había realizado junto con otras organizaciones una manifestación en los Tribunales de Comodoro Py por la indagatoria del gendarme Héctor Guerrero que fue quien disparó una granada de gas lacrimógeno contra Pablo Grillo atentando contra su vida.
Participaron también y con columnas ruidosas los trabajadores del sindicato del seguro de Jorge Sola, los Aeronavegantes de Juan Pablo Brey y los pilotos de Pablo Biró, el Seivara y los Canillitas de Omar Plaini. Además del Supara, los trabajadores de AATRAC, el Sutep, la UDA, el Soesgype, la Alimentación, UTEDYC, AOT y el Sgbatos entre muchos otros.
En la jornada tampoco faltaron las organizaciones sociales y piqueteras como las que militan en la UTEP y las que, con el Polo Obrero, construyen el Frente de Lucha Piquetero.
El triunfo en la cámara de diputados, claro, fue un triunfo de los trabajadores movilizados y allí se anotaron todos los gremios con la docencia universitaria a la cabeza.Jueves, 18 de septiembre de 2025