DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL
Kicillof criticó con dureza a Milei por «negociar con miedo y de rodillas» ante los Estados Unidos
El gobernador encabezó un acto en La Plata y recordó que cuando era ministro de Economía de la Nación, antes de firmar un acuerdo comercial, convocaba a todos los sectores, en contraste con el gobierno actual.
Viernes, 21 de noviembre de 2025

Al encabezar el acto por el Día de la Soberanía nacional, el gobernador Axel Kicillof cruzó duro este jueves al gobierno de Javier Milei por el acuerdo comercial cerrado con Estados Unidos y aseguró que hay que «poner primero a la Argentina», no someterse y «menos negociar con miedo y de rodillas».
El evento se llevó adelante en el Salón Dorado de la Gobernación y reunió allí a ministros, intendentes, legisladores y representantes sindicales de todos los sectores. Aunque originalmente iba a realizarse en el municipio de Magdalena, finalmente se cambió a La Plata por cuestiones climáticas.
En el arranque del acto, el mandatario recordó las implicancias históricas de la Vuelta de Obligado y revindicó la figura de Juan Manuel de Rosas. «Es un hecho histórico que vale la pena revisitar porque es un combate que no da una victoria inmediata sino que es un hito en una disputa más larga. Si bien con las armas no pudimos superar a los invasores, lo cierto es que como ocurre con muchas luchas históricas, lo que parece una derrota constituye con el paso del tiempo una victoria estratégica», aseguró.
Remarcó entonces que conmemorar el día de la Soberanía Nacional «se vuelve más importante» en una coyuntura como la actual y cuestionó el plan económico del gobierno de Milei y el acuerdo anunciado con la administración de Donald Trump, del que aún se desconoce la letra chica.
Kicillof criticó con dureza a Milei por "negociar con miedo y de rodillas" ante los Estados Unidos
«La batalla de la Vuelta de Obligado nos trae muchas enseñanzas para comprender el presente. Entre ellas, que cuando un país tiene que negociar no importa qué líder o país te cae simpático: lo único que hay que hacer es defender el trabajo, la producción y el interés nacional», dijo y reivindicó a Rosas por tener la valentía de enfrentarse a Francia e Inglaterra, las dos grandes potencias de ese momento.
Consideró entonces que la soberanía no sólo se pone en riesgo «ante cañones y ejércitos», sino también «como consecuencia de relaciones económicas que surgen de la sumisión política» y subrayó que la provincia de Buenos Aires «no acepta que se negocie con miedo y de rodillas».
En este punto recordó que cuando era ministro de Economía de la Nación, antes de firmar un acuerdo comercial, convocaba a todos los sectores, los gobernadores, los sindicatos, en busca de marcar el contraste con el gobierno actual. «Hoy la Argentina está cerrando un acuerdo comercial con Estados Unidos del que todavía no conocemos la letra chica, pero ya hemos visto a otros países que avanzaron en la misma dirección», sostuvo y añadió: «La diferencia con ellos es que la Argentina tiene una industria que defender: en cualquier convenio, primero hay que cuidar la producción y el trabajo argentino».
El mandatario consideró que «el único parámetro» para evaluar un acuerdo o una política es «si beneficia o no a las grandes mayorías, a los que trabajan y producen» y que, en este sentido, basta con recorrer la provincia para entender que «no hay ningún sector que esté mejorando sus condiciones a partir del programa económico del Gobierno nacional».
Ya en el final, aludió también a la disputa abierta que tiene con la Casa Rosada que sigue sin responder a sus múltiples pedidos de diálogo con la gestión provincial por los 13 billones de recursos adeudados y envió un mensaje a Milei: «En la provincia somos millones los que estamos dispuestos a defender nuestra soberanía, nuestra patria, las condiciones de vida de nuestra gente y en eso no hay exclusión, ni chicana, ni insulto que les vaya a servir de nada», cerró.Viernes, 21 de noviembre de 2025