CARIBE EN LLAMAS
Sigue la ofensiva sobre Venezuela y las versiones de que Trump hablaría con Maduro
El jefe de Estado Mayor de EEUU visita Trinidad-Tobago mientras la Casa Blanca ahora declararía organizacion terrorista a sectores de Hermanos Musulmanes. Las diferencias entre Rubio y Trump
Miércoles, 26 de noviembre de 2025

Mientras la ofensiva militar y mediática de Estados Unidos parece escalar aceleradamente, en el entorno de Donald Trump se desliza que el presidente de Estados Unidos estaría dispuesto a hablar directamente con Nicolás Maduro. Luego de que se designara al supuesto Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera y se colocara como líder al mandatario venezolano -lo que legalizaría para los estándares estadounidenses una incursión armada sobre Venezuela- las acciones desde Washington se encaminan a un punto de no retorno. Este martes, el jefe del Estado mayor estadounidense, Dan Caine, se reune con la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, menos de una semana después de que concluyeran los ejercicios militares conjuntos entre marines y tropas locales y ante el despliegue de una fuerza naval impresionante sobre el Caribe.
El gobierno venezolano rechazó la designación del “inexistente” Cártel de los Soles como organización terrorista, que había hecho el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y en un comunicado compartido en redes sociales por el canciller venezolano, Yvan Gil, el gobierno condenó la medida como una “vil mentira”, acusando a Estados Unidos de usarla como pretexto para justificar una “intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela”.
El comunicado instó al gobierno estadounidense a rectificar esta política de agresión y amenazas, y agregó que el pueblo venezolano sabrá salvaguardar la paz y los más altos intereses del país.
El 16 de noviembre, Rubio anunció que el Departamento de Estado de Estados Unidos tiene la intención de designar al Cártel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera, con efecto a partir del 24 de noviembre.
En respuesta, Maduro dijo el lunes que «Hagan lo que hagan, cómo lo hagan, dónde lo hagan, no van a poder con Venezuela. Somos invencibles». Lo dijo en su programa en la cadena estatal VTV, donde denunció «amenazas, guerras psicológicas, políticas (y) diplomáticas».
La Administración de Donald Trump, que ha autorizado a la CIA a operar en Venezuela, ha esgrimido el presunto rol del Cártel de los Soles en el tráfico de drogas como una de sus principales bazas para justificar ataques contra supuestas narcolanchas en aguas del Caribe, aunque también los ha extendido al Pacífico oriental, sumando al menos 83 muertos en 21 operaciones en total.
A esta escalada, como si no fuera poco, se sumó el ministro de relaciones exteriores de Israel, Gideon Saar, quien afirmó que el gobierno venezolano “está construyendo alianzas de narcoterrorismo con el Medio Oriente» y dijo que el país caribeño es el nexo de los movimiento islamistas Hizboláh y Hamás y de los rebeldes chiíes hutíes del Yemen, a los que calificó como «Estados terroristas”. La respuesta de su par venezolano no se hizo esperar: «Gideon Saar, usted es un criminal de guerra y un genocida, lo que debería estar haciendo no es mencionando a Venezuela, sino preparándose para ser juzgado por los crímenes que su gobierno comete contra el pueblo palestino».
Este mismo lunes, Trump firmó una orden ejecutiva que abre el proceso para la designación como organización terrorista de «ciertas secciones» de a las filiales de Hermanos Musulmanes en Líbano, Jordania y Egipto. El documento señala que estas sedes de HM son responsables de «participar o facilitar y apoyar campañas de violencia y desetabilización que dañan a sus propias regiones, a ciudadanos de Estados Unidos y los intereses de Estados Unidos».
Según un sondeo de la consultora YouGov que publicó la cadena CBS, el 70 por ciento de los estadounidenses estarían en contra de una intervención militar en Venezuela frente al 30 por ciento que se posicionan a favor. Respecto de los ataques militares contra embarcaciones que supuestamente trafican de droga en el Caribe y el Pacífico, el 53 por ciento apoyan el empleo de fuerza militar frente al 47 por ciento que lo rechaza. El apoyo es abrumador entre los votantes republicanos.
Sin embargo, el 75 por ciento considera que Estados Unidos debe dar pruebas de que las embarcaciones atacadas transportan droga, mientras que el 25 por ciento cree que no. Más de 80 personas fueron asesinadas en las últimas semanas en estos ataques, denunciados como ejecuciones extrajudiciales.
La política de la administración de Trump se muestra especialmente agresiva contra el gobierno de Maduro, a pesar de que al inicio de su gestión había tenido ciertos acercamientos diplomáticos. Lo que es seguro que la salida que le propone su secretario de Estado no es una que se arregle hablando. De allí que surjan a veces cierta versiones contradictorias. Así, el portal Axios, que suele tener información certera sobre la Casa Blanca y el Pentágono, publicó que Trump estaría dispuesto a hablar directamente con Maduro.
De ser cierta esta posibilidad, tal vez primó la noticia de que el estudio de YouGov cifra en 40 por ciento el índice de aprobación de la gestión trumpista contra un 60 por ciento de rechazo. Y centra el disgusto en la política migratoria, le inflación y la marcha de la economía. O la fuerte oposición de los gobiernos de Gustavo Petro, en Colombia, o Lula da Silva, en Brasil.
ALG con Xinhua, NA y Europa PressMiércoles, 26 de noviembre de 2025