DURA REALIDAD EN TODA LA PROVINCIA
Estiman fuerte suba de denuncias por violencia de género en la provincia de Corrientes
El Centro de Monitoreo y Contención de Víctimas de Violencia alerta sobre la existencia de numerosos hechos que aún permanecen "en la oscuridad" . Pese a ello, destacan que el incremento de denuncias también evidencia que más mujeres se animan a buscar ayuda.
Miércoles, 26 de noviembre de 2025

Si bien los debates, informaciones y noticias sobre la problemática de género disminuyeron en la agenda de los medios de comunicación desde que asumió el Gobierno libertario, los distintos tipos violencia siguen aquejando a miles de mujeres en toda la provincia. Desde el El Centro de Monitoreo y Contención de Víctimas de Violencia Familiar y de Género de Corrientes estiman una "fuerte" suba de casos hacia finales del año. A la vez que sostienen que existen muchos hechos "en la oscuridad".
La coordinadora de la institución, Claudia Romero Valdés, habló con diario época y brindó un panorama de la actividad que registran y que sirve como un "termómetro " de la realidad en la provincia. Estimó que hacia finales de diciembre, cerrarán el año con un crecimiento significativo en los casos de violencia de género atendidos. "El año pasado recibimos unas 3.000 denuncias. No obstante, este año prevemos contabilizar un total mayor. Por ahora no podemos dar números concretos porque sería imprudente", dijo la funcionaria que estimó un balance anual para la tercer semana de diciembre.
Valdés explicó que las denuncias por violencia de género no se limitan a episodios de violencia sino que integran otras cuestiones, como el cese del pago de las cuotas alimentarias o la violación de las perimetrales, algunos ejemplos.
El Centro de Monitoreo y Contención de Víctimas de Violencia Familiar y de Género funciona de lunes a viernes sobre calle San Martín 1106, de 7:30 a 21. Luego queda una guardia especial. Allí atienden las diversas realidades que llegan todos los días y se derivaban en caso de ser necesario a dos alojamientos transitorios, uno ubicado en el centro y otro conocido como Eli Verón, cuya ubicación también se mantiene a resguardo.
Un aspecto positivo
La referente comentó que el hecho de que haya un mayor número de casos es "muy positivo" porque significa que más mujeres se están animando a denunciar y a salir del martirio que viven día a día. "Van aumentando los casos por que hay hechos en la oscuridad. Cuántas más denuncias es mejor porque eso quiere decir que hay mujeres que hoy denuncian y deciden vivir una vida en paz. Hay que preservar la vida", analizó.
Los casos de violencia no distinguen rango etario o condición social. Según Valdés, afecta a mujeres de 18 años en adelante y también hay menores de edad, pero ellas van a hogares destinados a adolescentes.
En este contexto, desde el Centro de Monitoreo remarcan que visibilizar y denunciar cada situación de violencia resulta fundamental para garantizar protección y acompañamiento, y advierten que la persistencia de casos "en la oscuridad" obliga a redoblar los esfuerzos institucionales. Aún así, sostienen que el aumento de denuncias también refleja que más mujeres logran romper el silencio y acceder a ayuda, un paso indispensable para construir espacios seguros y avanzar hacia una vida libre de violencia.
Capacitación en género: Corrientes refuerza la formación obligatoria para agentes judiciales
El Poder Judicial de Corrientes realizará hoy y mañana una nueva instancia de formación en el marco del Programa de Capacitación Permanente en Materia de Género.
La actividad, que otorgará certificación Ley Micaela, será coordinada por el ministro del STJ, Alejandro Alberto Chain.
El Área de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, junto con el Consejo de la Magistratura, llevará adelante las jornadas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una propuesta de formación destinada a agentes judiciales, integrantes del Ministerio Público y miembros del Consejo de la Magistratura.
La actividad se desarrollará los días 26 y 27 de noviembre, a las 17, con modalidad híbrida: presencial en el Salón Auditorio (9 de Julio Nº 1099, piso 9) y virtual para el interior provincial a través de Zoom Meeting.
El encuentro cuenta con certificación Ley Micaela y está incluido en el Programa de Capacitación Permanente en Materia de Género, aprobado por el Acuerdo Nº33/25, punto 17 del Superior Tribunal de Justicia.
La coordinación general estará a cargo de Alejandro Alberto Chain, ministro del STJ, y la coordinación académica será responsabilidad de Edgardo Frutos, juez de Familia, Niñez y Adolescencia Nº5, y de Marisa Spagnolo, secretaria jurisdiccional Nº2 del Superior Tribunal de Justicia y coordinadora del Programa Justicia y Sociedad Civil.
Las jornadas contarán con la participación de las instructoras Elba Erika Delgado Solís, Martha Helia Altabe, Luciana Sampietro, Marisa Esther Spagnolo y Rita Custet, quienes abordarán distintos ejes vinculados a la eliminación de las violencias y la perspectiva de género en el ámbito judicial.
La inscripción se realiza a través del sitio: sicap.juscorrientes.gov.ar.
Esta capacitación refuerza el compromiso del Poder Judicial de Corrientes con la formación continua y la incorporación efectiva de la perspectiva de género en sus prácticas.
Fuente: Diario ÉpocaMiércoles, 26 de noviembre de 2025