Jueves, 27 de Noviembre de 2025
27/11/2025 11:58:08
EN PARANÁ
Comenzó el 7° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, una usina que alimenta al cine nacional y potencia la industria regional

El encuentro, que se desarrolla hasta el 30 de noviembre, constituye un espacio que conecta al público con las películas argentinas, atendiendo especialmente a la producción de una de las provincias con mayor actividad cinematográfica del país.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Jueves, 27 de noviembre de 2025

En el paisaje cinematográfico argentino, la provincia de Entre Ríos aporta una enorme cuota a la identidad audiovisual, pero no como un mero decorado, sino como un personaje activo que se pinta a sí mismo a través de sus historias. El 7° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), que se desarrolla desde este martes 25 de noviembre y hasta el próximo domingo 30, vuelve a convertir a la ciudad de Paraná en la capital de esa construcción colectiva.

Bajo la organización del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), liderado por el cineasta Maximiliano Schonfeld, y con la dirección artística del también cineasta Eduardo Crespo, el festival se erige como un espacio cada vez más visible para la producción local y un nodo esencial en el circuito nacional. Pero esta vez, ampliando su duración un día más respecto de ediciones anteriores y sumando nuevas sedes, siempre con entrada libre y gratuita en todas sus funciones.


El FICER se define por esa vocación expansiva que trasciende la mera exhibición, en la búsqueda de construir un ecosistema cinematográfico integral para la provincia y la región. Sus secciones principales, entre las que se destacan sus dos competencias, una de largometrajes nacionales y otra de cortos entrerrianos, articulan un programa que busca acercar al público a nuevas narrativas, para facilitar el cruce entre realizadores y espectadores.

Por otra parte, el festival constituye un pilar fundamental para la difusión del cine entrerriano, con una sección específica que este año incluye trabajos como el policial Emboscada, protagonizado por Osvaldo Laport y dirigido por Mauro Bedendo, o la premiada El mensaje, de Iván Fund, ganadora del Oso de Plata en el último Festival de Berlín.


Además, la edición 2025 se da el lujo de contar con la presencia del notable documentalista chileno Ignacio Agüero como invitado de honor, a quien le dedica una retrospectiva que incluye algunas de sus obras más reconocidas, como Cien niños esperando un tren y Aquí se construye, o su último trabajo, Cartas a mis padres muertos.

La programación del 7° FICER

La Competencia de Largometrajes Nacionales presenta un mosaico de las preocupaciones y búsquedas estéticas del cine argentino actual que confirma su vitalidad y diversidad. La selección incluye títulos como los documentales Amor Trava de Lucrecia Mastrangelo, y Museo de la subversión, de Francisco D’Eufemia, que tendrá su estreno mundial en este festival. Otro de los títulos destacados es el film de terror La Virgen de la Tosquera, de Laura Casabé, basado en cuentos de la popular escritora argentina Mariana Enríquez.

La nómina incluye otros tres documentales: Dice que…, de Alejandro Fernández Mouján; Diciembre, de Lucas Gallo, que reconstruye la crisis del 2001 con impactantes imágenes de archivo; y la extraordinaria El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, que todavía puede verse en Buenos Aires en el espacio de cine del MALBA. Completan la competencia Hijo Mayor, de Cecilia Kang, y La noche está marchándose ya, de los cordobeses Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini, que viene de recibir varios premios internacionales.

La Sección Internacional, por su parte, propone un diálogo de miradas sobre la condición humana en contextos de crisis y resistencia. Con Hasan en Gaza, del palestino Kamal Aljafari, y La sabana y la montaña, del portugués Paulo Carneiro, podrían leerse como crónicas geopolíticas desde la intimidad, mientras que Criaturas de la mente, del brasileño Marcelo Gomes, y Puro andar, de Luciana Decker Orozco, exploran los territorios de la subjetividad y el nomadismo.

Este panorama se completa con el minimalismo de Mente maestra, de la gran cineasta independiente estadounidense Kelly Reichardt, y la poesía urbana de Pequeño, grande y lejos, del afgano Jem Cohen, ofreciendo un abanico de propuestas que reflexionan sobre la memoria y el desarraigo con un lenguaje cinematográfico provocador.

Dentro del amplio espectro de propuestas, la sección “Correntada Cine Argentino” se erige como un espacio crucial para visibilizar obras nacionales que no siempre encuentran el espacio adecuado en el circuito comercial. La selección incluye Las formas de la invención, de Maia Navas; Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (actualmente en cartel en cines de todo el país) y Caían del cielo, de Rubén Plataneo.

A ellas se suman Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, estrenada en el último Bafici, y Los días chinos, última película del escritor, dramaturgo y cineasta cordobés Santiago Loza. El programa se completa con La noche sin mí, de María Laura Berch y Laura Chiabrando; Belén, representante del cine argentino en los premios Goya y Oscar, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, y Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, una de las cuatro patas en las que se apoya esa usina del cine independiente que es la productora El Pampero.

Una de las novedades más significativas de esta edición es el lanzamiento del FICER Forum, un espacio de mercado destinado a impulsar el desarrollo de primeras y segundas películas de realizadores de siete provincias, incluyendo Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Con más de 75 propuestas inscriptas, fueron seleccionados 12 proyectos que participarán en mesas de trabajo, rondas de negocios y una sesión de pitching, compitiendo por premios monetarios y servicios profesionales. A estos se suman 14 proyectos invitados, lo que totaliza 26 iniciativas que encontrarán en el FICER Forum una plataforma para su concreción, reflejando una activa política de fomento a la industria regional.

Más allá de las proyecciones, el festival se expande en una constelación de actividades que enriquecen la experiencia cultural. El programa incluye presentaciones de libros, talleres para todas las edades, música en vivo y el programa “Camino al FICER”, una estrategia de largo aliento para sembrar audiencias.


La Cinemateca de Entre Ríos, que ahora cuenta con un espacio físico propio, inaugurado hace apenas una semana con apoyo del gobierno provincial, presentará joyas de su patrimonio como Los inundados, auténtico clásico del cine documental argentino de 1962, dirigido por Fernando Birri, o Señora de nadie, una de las películas de la cineasta María Luisa Bemberg. Por su parte, el público infantil disfrutará de proyecciones como Gigantes, de Gonzalo Gutiérrez y las clásicas Aventuras de Hijitus.

En 2025 el FICER se consolida como un territorio de circulación indispensable, un espacio donde el cine argentino, lejos de pretender convertirse en un monólogo, busca alimentar una conversación colectiva que tienda puentes entre públicos, generaciones, territorios y modos de producción.

En un contexto nacional complejo para la cultura, el Festival de Entre Ríos demuestra el vigor que pueden tener las políticas públicas cuando se permiten mirar más allá de los estrechos límites partidarios. Y expone la necesidad de defender espacios de encuentro como este, donde la comunidad pueda reconocerse y proyectarse. Para descubrir en detalle esta fiesta del cine, la programación completa se puede consultar en el sitio oficial del festival.


Jueves, 27 de noviembre de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar